Si queremos seguridad alimentaria, necesitamos compromiso real
Si queremos seguridad alimentaria, necesitamos compromiso real LUNES 30 DE JUNIO DE 2025 LUNES 30 DE JUNIO DE 2025 CAMPO SURENO PÁGINA9 PÁGINA9 especial especial especial Anita Jans Sauterel, ¡Gerente Aproleche Osorno. omo Aproleche Osorno, tuvimos la oportunidad de participar recientemente en el Seminario "Cómo Se Viene la Temporada 25/26", organizado por la Sociedad Nacional de Agricultura. Un espacio de análisis donde se abordaron los principales desafíos no sólo del agro, sino del país en su conjunto. Y es que ecesitamos compromiso real una vez más quedó en evidencia que, a pesar del enorme potencial productivo que tiene el sector agrícola y pecuario, este sigue siendo postergado en las prioridades nacionales. Chile no está creciendo de manera sostenida y el agro tampoco. Aun cuando representamos el 11% del PIB encadenado y generamos más de un millón de empleos, los recursos institucionales, para fomento e inversión no sólo no aumentan, sino que disminuyen. Esta contradicción nos lleva a preguntarnos si realmente existe conciencia de lo que representa el campo para el desarrollo nacional y, especialmente, para nuestra seguridad alimentaria. Si se quiere avanzar, hay que hablar de lo urgente. No podemos seguir discutiendo sobre alzas tributarias o avalúos prediales desproporcionados, mientras que los problemas estructurales del agro no se abordan.
La inseguridad en las zonas rurales es una realidad que afecta directaSi se quiere avanzar, hay que hablar de lo urgente, No podemos seguir discutiendo sobre alzas tributarias o avalúos prediales desroporcionados, mienras que los problemas estructurales del agro no se abordan, La inseguridad en las zonas rurales es una realidad que afecta directamente la producción". mente la producción. El abigeato y los robos de insumos deben ser enfrentados con mayor dotación policial y con un compromiso más decidido de las autoridades. También es esencial avanzar en la fiscalización de la tenencia de perros, los cuales generan pérdidas, inseguridad y conflictos en los campos.
Al mismo tiempo, necesitamos instrumentos financieros adecuados, como créditos de largo plazo que permitan modernizar los sistemas productivos, especialmente en infraestructura lechera, proyectos de Energías Renovables No Convencionales (ERNC] y soluciones de reciclaje para la actividad lechera. La educación técnica de calidad también debe ser una prioridad. Formar a los jóvenes en escuelas agrícolas actualizadas y pertinentes es vital para asegurar el recambio generacional. Otro eje crítico es la inversión en riego, acumulación de aguas, recuperación de suelos y en infraestructura para reciclaje rural. Medidas concretas que podrían ser perfectamente abordadas si dejáramos de desperdiciar recursos públicos y pusiéramos freno a la burocracia desbordada. Nos impresionó conocer que la burocracia en Chile tiene un costo equivalente al 7,3% del PIB. Además, los plazos reales para aprobar permisos sectoriales son casi seis veces mayores que los plazos legales. Estas cifras relejan un sistema que entorpece, paraliza y desincentiva cualquier intento de avanzar. Desde Aproleche Osorno creemos que, si de verdad queremos proteger y fortalecer la seguridad alimentaria del país, es urgente pasar del diagnóstico a la acción. Las soluciones están a la vista. Lo que falta es voluntad política, sentido de urgencia y una mirada estratégica que reconozca al agro como lo que es: un pilar fundamental del desarrollo económico, social y territorial de Chile..