Autor: Diego Benavente, ingeniero civil y regionalista
COLUMNAS DE OPINIÓN: Palabreando con la muerte
COLUMNAS DE OPINIÓN: Palabreando con la muerte Diego Benavente, ingeniero civil y regionalista +7 te último tiempo de la cercanía y relación amigable con la muerte, producto de las enfermedades con diagnóstico terminal que aquejan aJosé "Pepe" Mujica, ex presidente del Uruguay y a Miguel "Negro" Piñera, músico cuya vida nocturna en Chile, durante el último medio siglo, lo ha mantenido en los titulares dela farándula. Aunque tan diferentes en su naturaleza y sus enfoques, esto nosinvitaa reflexionar sobre la vida misma.
Ambos, desde sus respectivas trayectorias, según lo expresado pora Inteligencia Artificial (A) al ser consultada vía ChatGPT, nos enseñan que la muerte no debe ser vista como un final, sino como una parte más del ciclo de la existencia. Mujica, con su profunda sabiduría, nos deja una lección de humanidad y compasión, mientras que Piñera, consu irreverencia y pasión, nos recuerda que la vidaes, ante todo, un disfrute a todo gas.
Al despedirse de sus compatriotas, Mujica nos ha entregado valiosos conceptos como cuando dijo: "no vivas para que tu presencia se note, sino para que tu ausencia sesienta". Como olvidar lo que dijo ensureconocido discursoenla ONU en septiembre de 2013: "hemos sacrificado los mejores dioses inmateriales y ocupamos el tiempo con el dios mercado; él nos organiza la economía, la política, los hábitos, la vida y hasta nos financia cuotas de tarjeta de apariencia de felicidad, pareciera que hemos nacido solo para consumir y consumir". Y después cuando agrega: "suplantamos la vida por el consumismo funcional, funcional a la acumulación", o cuando expresa que: "la política, la eterna madre del acontecer humano, quedó engrillada a la economía y al mercado". La cercanía de la muerte, para Mujica, nunca ha sido un concepto lejano ni temido.
Desde joven, la muerte estuvo presente en su vida, nosólo como resultado desuactivismo político, sino también por lo citado antes, como un tema que le permitió abordar la vida desde un lugar menos materialista, menos apegado alas certezas cotidianas. En su discurso, Mujica siempre ha resaltado la importancia de vivir en coherencia con los valores que uno profesa, el amor ala vida sencilla y la necesidad de no aferrarse alo superficial.
Frente a la muerte, su actitud no ha sido demiedo ni de desesperación, sino de una aceptación serena que, al mismo tiempo, invita a vivir plenamente. 'Como un hombre que sufrió y sobrevivió a la br p or intermedio de la prensa nos hemos enterado esp or intermedio de la prensa nos hemos enterado esp or intermedio de la prensa nos hemos enterado esp or intermedio de la prensa nos hemos enterado esdela dictadura, Mujica ha hablado en varias ocasiones de la muerte no como una enemiga, sino como una presencia inevitable, natural y, en su caso, liberadora. Por su parte, Miguel Piñera, más conocido como el "Negro" Piñera, ha sido una figura muy querida y emblemática del mundo musical y noctámbulo de Chile.
Un hombre de irreverencia artística, bohemio, músico de rock y creador de un estilo propio que se nutretanto delas influencias musicales internacionales como de la cultura local, Piñera ha sido un personaje que representa en su más nítida esencia, el trasnoche y la parranda.
En sus últimos años, la vida de ambos se convierte en una oportunidad para pensar en lo que verdaderamente importa: el legado de amor, de lucha y de creación que dejan enuun mundo que, a pesar de todo, sigue necesitando de figuras que desafíen las convenciones y nos enseñen a enfrentar, convivir y, así como lo están haciendo ahora, a palabrear con la muerte, ese proceso al que todos inexorablemente llegaremos. rablemente llegaremos..