JAIME MULET DESDE ATACAMA: “Mi candidatura no es de continuidad, es de cambio”
JAIME MULET DESDE ATACAMA: “Mi candidatura no es de continuidad, es de cambio” JAIME MULET DESDE ATACAMA: "Mi candidatura no es de continuidad, es de cambio" E n el marco de su precandidatura presidencial, el diputado Jaime Mulet, representante de la Región de Atacama y líder del partido Federación Regionalista Verde Social, conversó con Diario Chañarcillo sobre los pilares de su proyecto político y su visión del país.
Con una agenda cargada de actividades en todo Chile, aseguró que su candidatura busca representar a quienes han sido históricamente marginados de las decisiones políticas: la clase media emergente, las regiones y el tejido social organizado. "UNA CANDIDATURA DESDE LAS REGIONES Y PARA LAS REGIONES" Mulet fue enfático en distinguir su propuesta del oficialismo: "Mi candidatura no es de continuidad, es de cambio. Hemos apoyado al Gobierno, pero no hemos estado en el corazón del poder.
Hay muchas cosas que deben hacerse distinto". Desde su experiencia como legislador y su trayectoria confrontando a grandes intereses económicos, como con el royalty minero o los retiros de fondos de pensiones, Mulet defendió su carácter independiente de las élites políticas y económicas: "Hay una oligarquía que decide todo desde cuatro cuadras en Santiago.
Yo vengo de fuera de ese círculo". El diputado por la Región de Atacama y precandidato presidencial Jaime Mulet visitó las instalaciones de Diario Chañarcillo para compartir los principales lineamientos de su campaña, marcada por un fuerte enfoque regionalista, propuestas de descentralización, crítica a las élites y una dura postura frente a la corrupción y la inmigración descontrolada.. JAIME MULET DESDE ATACAMA: “Mi candidatura no es de continuidad, es de cambio” Uno de los ejes más relevantes de su propuesta es la descentralización, tanto política como financiera. "Hay que traspasar poder, recursos y también responsabilidades a las regiones. Somos nosotros, los que vivimos aquí, quienes conocemos mejor nuestro territorio.
No puede ser que tengamos que ir a Santiago a `cobrar cheques' por los recursos asignados localmente". ROYALTY MINERO: AVANCES, DESAFÍOS Y USO RESPONSABLE Sobre su rol como impulsor del royalty minero, Mulet reconoció que, si bien el proyecto logró aprobarse gracias a un acuerdo amplio, aún quedan ajustes pendientes, especialmente en la distribución de los recursos. "Hay dos fondos: uno para comunas mineras y otro de equidad territorial. Eso explica por qué comunas como Puente Alto, aunque no sean mineras, también recibieron recursos. Pero en regiones como Atacama se está recibiendo bastante dinero adicional.
Lo importante es que se gaste bien". Advirtió, sin embargo, que algunos municipios podrían estar desperdiciando estos fondos en actividades de poca trascendencia: "Veo con preocupación que algunos alcaldes no entienden el significado de estos recursos. Se trata de preparar la región para el futuro, invertir en educación, salud y turismo.
La minería no será eterna". CRÍTICAS AL GOBIERNO: "ATACAMA NO HA SIDO ESCUCHADA" Consultado por la gestión del presidente Boric, Mulet no dudó en evaluarla con una nota 4. "Ha habido oposición dura, sí, pero también muchos errores. Uno de ellos fue atar al Gobierno al proceso constituyente.
Se ha llegado tarde a temas como la delincuencia y la inmigración, y se ha privilegiado a otras regiones en decisiones estratégicas". Criticó, por ejemplo, que Atacama fuera inicialmente excluida de los corredores bioceánicos y recordó con molestia el cierre del proyecto Paipote. "El Presidente no ha tratado bien a Atacama, pese a que le dimos una tremenda votación.
Siempre estamos al final de la fila". LICENCIAS MÉDICAS FRAUDULENTAS Y DEBILITAMIENTO DEL ESTADO Uno de los temas que más indignación generó en el parlamentario fue el reciente informe de Contraloría sobre licencias médicas mal utilizadas por funcionarios públicos, algunos incluso fuera del país durante su permiso médico. "Es gravísimo. Es un delito, una defraudación. Y esto se sabe desde hace mucho tiempo". Mulet propuso que, de llegar a la Presidencia, impulsará medidas drásticas: "Hay que destituir a todos los funcionarios que cometan este tipo de abusos. También a los jefes que no fiscalicen.
Aquí hay un relajo que viene de arriba, que debilita valores fundamentales como el del trabajo y el compromiso con el bien común". INMIGRACIÓN Y SEGURIDAD: "SI ES NECESARIO, CERRAR LA FRONTERA" Con un tono directo, Mulet planteó una política migratoria mucho más firme: "El país no actuó bien. Piñera fue a Cúcuta a buscar inmigrantes, y este Gobierno ha sido blando.
No estoy en contra de recibir visitas, pero cuando se sobrepasa la capacidad de la casa, ya no se vive bien". El candidato propuso medidas más severas: "Estoy dispuesto incluso a cerrar la frontera si es necesario.
Se colapsaron los servicios de salud, educación, y también hay impacto en seguridad". PROGRAMA PRESIDENCIAL: VIVIENDA, ENERGÍA, SALUD Y ANTICORRUPCIÓN Entre sus propuestas más ambiciosas, destaca la construcción de 600 mil viviendas sociales, la implementación de un millón de techos solares, el fortalecimiento de la atención en salud con participación del sector privado financiado por el Estado, y una agenda fuerte contra la corrupción. "El modelo centralista se agotó. Necesitamos gobiernos locales más empoderados, con presupuestos directos, con capacidad de decidir, y con responsabilidad frente a sus comunidades", remarcó.
FUTURO POLÍTICO: "SEGUIRÉ EN EL PROYECTO REGIONALISTA VERDE, GANE O PIERDA" Aunque su objetivo es claro: llegar a La Moneda, Mulet no descarta otros caminos si el resultado de las primarias no le favorece: "Voy a seguir en política, pero no tengo decidido si será como diputado o senador.
Estoy convencido del proyecto Regionalista Verde y seguiré empujándolo desde donde sea". Finalmente, se refirió a la polémica por la renuncia voluntaria de algunos parlamentarios a su dieta durante el año electoral, como el caso de Gonzalo de la Carrera: "Eso es más bien publicidad. Yo trabajo, cumplo mis funciones y me descuentan si no voy. No me interesan los gestos vacíos.
Durante la pandemia doné parte de mi sueldo sin publicidad, porque cuando uno ayuda, lo hace en silencio". UN LLAMADO DESDE ATACAMA "Esta candidatura nace en Atacama, y representa la voz de las regiones y de la gente que ha quedado fuera del poder. Pido a los independientes que participen en la primaria del 29 de junio, donde pueden votar todos menos los militantes de partidos de derecha. Soy el número cuatro en la papeleta, y tengo la película muy clara. Vamos a trabajar por un Chile más justo, descentralizado y sin corrupción", concluyó..