Autor: Paola Rojas paola.rojas@australosomnad
"Hoy día la agricultura familiar campesina de la región está mejor que hace 4 años"
"Hoy día la agricultura familiar campesina de la región está mejor que hace 4 años" sta semana estuvo visiE sarado la provincia el director nacional del Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (Indap), Santiago Rojas, quien conversó con El Austral sobre distintos temas de interés para la pequeña agricultura, entre ellos la producción ganadera y el riego, además de las actividades que realizó en la zona, como la firma de un convenio con el Consorcio Lechero. también a refrendar el avance y destacar que hoy dia la agricultura familiar campesina e indigena de nuestro país, en particular de la Región de Los Lagos, está mejor que hace cuatro años.
Tenemos alzas de los ingresos brutos por ventas, de los programas Prodesal, resultados de los PDTI y vemos que han aumentado los ingresos, las ventas, se han fortalecido las prácticas sostenibles, hemos fortalecido los programas de mujeres rurales, ha aumentado el aporte anual al participar en programas PDTI.
Ha habido un aumento en torno al 20% del presupuesto para créditos de Indap. -¿ Cuál fue el motivo de su recorrido por esta zona del pais? -Hay un hito importante, que es la celebración del trabajo junto al Gobierno Regional, con dos grandes iniciativas, por un lado un proyecto de suelo sostenible indigena, que es un programa del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) de más o menos 1.250 millones de pesos para 700 familias para trabajar en la provincia de Osorno. Eso va directamente para la recuperación de suelos degradados en las distintas comunas de la provincia. Después, el otro programa es de fortalecimiento de capacidades e inversión en la agricultura familiar campesina, por 700 millones de pesos.
ADAP -Sabemos tambien la importancia de la leche y la carne en la región, por eso celebramos un convenio con el Consorcio Lechero, con quienes venimos conversando hace tiempo, porque el Ministerio de Agricultura tiene un programa que se llama Chile Origen Consciente, que busca certificar la producción lechera con prácticas de sostenibilidad.
Había algunas familias en ello, pero queremos duplicar la cantidad y el Consorcio Lechero nos ayudará con quienes participan en los programas de alianzas produetivas de Los Rios y Los Lagos. -También hubo algo relacionado al rubro lechero. .. MEJOR QUE ANTES -¿ Cuáles el balance de esta administración en su cuarto año, en cuanto a la pequeña agricultura? -Como ya estamos en el último año de la administración del Presidente Boric, venimos -Una de las brechas que separan al mundo campesino del desarroIlo urbano es la conectividad, ¿cómo se ha avanzado en ello? -Vemos que hay desafios de conectividad, por eso hay un mandato importante. Por un lado está la mejora de los caminos; y por otro del transporte público rural, con distintos servicios.
También en conectividad digital sabemos que hay brechas y obviamente hemos empujado y trabajado con el Congreso, con todos los sectores politicos, para contar con la ley de Conectividad Digital, que establece que esto tiene que ser un derecho que facilitará la intervención del Estado para el acceso a la conectividad digital de las familias. na e indigena, a las bonificaciones de la CNR. Por otra parte, se pasó de apoyar los proyectos de la CNR, de 400 UF a 1.000 UF y eso ha generado transformaciones, se han hecho concursos especiales para mujeres rurales, que antes quedaban rezagadas.
En esta región hay programas que llevan harto tiempo, como el de riego intrapredial, el de riego asociativo y el de obras menores de riego. -¿ Cómo están apoyando el tema de descenso de la masa ganadera del pais, que ha caldo sostenidamente en las últimas décadas? -Tenemos un programa de mejoramiento genético, donde la Idea es aportar con genética de macho, para inseminación artificial.
Tenemos una colaboración con Cooprinsem, que en este caso, es la empresa que licita estos servicios que requiere Indap y la idea es mejorar la genética que tengan nuestros productores ganaderos para ir haciendo más eficiente el rubro, ya sea de leche o de carne. Elrubro lechero está en una contracción, sobre todo cuando son pequeños productores, por lo tanto, estamos viendo cómo reconvertirlos, pero tiene que ser de una manera sostenible.
RECURSO HÍDRICO -Otro de los problemas es la escasez hidrica, ¿qué proyectos trabaJan actualmente para el aprovechamiento del agua? En este gobierno hubo una modificación a la Ley de Riego, que es la que administra la Comisión Nacional de Riego (CNR) y las bonificaciones asociadas a esta.
Antes se bonificaba a proyectos de empresas medianas y grandes, y hoy dia ha habido un foco a través de esta modificación en pequeños y medianos agricultores, entonces hay mayor acceso para la agricultura familiar campesi-En concreto, ¿cómo se han aplicado estos programas? Hemos hecho intervenciones asociativas muy importantes en el secano de la provincia de Osorno, tanto en San Juan de La Costa como en San Pablo. Es un foco para el Indap trabajar ahi, porque es un ecosistema de secano, que es mucho más frágil y la ausencia de la base de recursos productivos es mucho más sensible. Tambiên hemos apoyado la formación de la primera comunidad de agua subterránea de la región.
Esto fue un pozo profundo en Puerto Octay, hemoshecho varios y hoy dia estamos apoyando con otro instrumento, que se llama "bono legal de agua", para que ellos se conformen como primera comunidad de agua de riego subterráneo. Esto es muy importante, porque permite la administración de agua subterránea, que antes no existia.. E ENTREVISTA. SANTIAGO ROJAS, director nacional de Indap, en su reciente visita a Osorno: SANTIAGO ROJAS REALIZÓ VARIAS ACTIVIDADES EN SU VISITA.