Envia tus opiniones y comentarios nos interesan | mail › diario@ladiscusion.cl
Envia tus opiniones y comentarios nos interesan mail diario@ladiscusion.cl Crisis habitacionalSeñor Director: El desalojo de las familias del asentamiento Cerro Centinela, en San Antonio, el más grande de Chile, pone en jaque a las autoridades y evidencia, una vez más, la crisis habitacional del país. La política habitacional carece de un enfoque de derechos humanos, generando precarización y limitando el acceso a una vivienda digna. A esto se suma un mercado inmobiliario especulativo, que regula quiénes acceden y qué tipo de vivienda pueden obtener. Como consecuencia, muchas familias deben arrendar a costos elevados o recurrir a asentamientos informales. Cerca de 4 mil familias del Cerro Centinela enfrentan un inminente desalojo.
Esto plantea preguntas clave: ¿ Cuál es la solución para ellas? ¿ Por qué han llegado a esta situación de informalidad? No se trata de una o dos familias, sino de miles que han visto en la toma de terrenos una alternativa ante la falta de respuestas estatales.
Una vez concretado el desalojo, ¿dónde irán estas familias? ¿ Cuál es la respuesta real de las autoridades para quienes quedarán en la incertidumbre? ¿ Qué ha hecho la política habitacional en más de cinco años? Si bien estas familias han ocupado el espacio de manera irregular, el Estado ha fallado en desarrollar una política pública robusta, que garantice el acceso a viviendas dignas. No basta con construir casas; es necesario asegurar condiciones de habitabilidad, seguridad y acceso a servicios básicos. La crisis habitacional en Chile no puede seguir siendo ignorada, y la respuesta no puede limitarse a desalojos sin alternativas reales. Rosa Villarroel Valdés Directora Trabajo Social, UNAB. Corfo y despilfarroSeñor Director: El manotazo realizado a la Corfo es grotesco, sobre todo, cuando se compara con los traspasos extraordinarios de la entidad al por entonces gobierno de Sebastián Piñera.
En aquella ocasión, el monto ascendió a un total de un billón de pesos para sortear la crisis del Covid-19, mientrasque el gobierno de Gabriel Boric solicitó un total de 3,5 billones de pesos entre 2023 y2024, sin ninguna crisis catastrófica queafectase nuestro país. Sumado a lo anterior, el ministro Grau, en conjunto con los demás ministros de la actual administración, incurrieron en algo cuanto menos cuestionable, pues por meses aseguraron que durante 2023se habían cumplido las metas fiscales. Sin embargo, esto no fue tal, pues se llegó a dicho resultado inyectando recursos provenientes de la venta de patrimonio de la corporación.
La responsabilidad fiscal debe ser elnorte de todo gobierno, pues el dinero que manejan es arrebatado a las personas mediante impuestos cada vez más altos, y lo que menos quiere ver la gente es cómo dicho dinero es despilfarrado, o peor aún, coaptado por políticos a manotazos llenos.
Tomás Ojeda AravenaPrincipio de PeterSeñor Director: En este gobierno se aprecia el principio de Peter, según el cual, toda persona que realiza bien su trabajo, es promovida a puestos de mayor responsabilidad, hasta llegar a uno, en que no es capaz siquiera de formular los objetivos de su trabajo, alcanzando así su máximo nivel de incompetencia. Caso de un ministro que antes dirigió la Dipres. Jorge Porter TaschkewitzMás que alertas, solucionesSeñor Director:Las estafas financieras dirigidas a per-sonas naturales no solo afectan a quienes pierden sus ahorros, sino que tambiénerosionan la confianza en el sistema finan-ciero. Durante 2024, los casos aumentaron de forma alarmante, desde plataformas fraudulentas hasta esquemas promovidospor influencers, dejando en evidenciaque ni la tecnología ni la reputación son barreras para el engaño. Según Ipsos, uno de cada seis chilenos ha sido víctima directa de fraude en el último año.
A pesar de los esfuerzos deinstituciones como la CMF, herramientas como las listas negras de empresas noreguladas siguen siendo insuficientes. ¿Por qué? Porque no basta con informar; se necesita capacitar y conectar mejor a las personas con los recursos disponibles. Es momento de ir más allá de las advertencias. Promover iniciativas conjuntas entre empresas tecnológicas, el sectorfinanciero e incluso los medios de comu-nicación podría ser clave para enfrentar este problema. Una alianza que impulsela educación financiera como herramientacentral de prevención y refuerce la capa-cidad de las personas para identificar yevitar fraudes aportaría valor tangible a la sociedad. Solo así lograremos mitigar esta amenaza creciente y proteger a los ciudadanos de caer en engaños cada vezmás sofisticados. Vicente Rotman Cofundador y CTO de ZestyEl desencanto con Chile es realSeñor Director: El desencanto con Chile es real. La corrupción se ha normalizado, la política se ha convertido en un negocio y el mérito ha sido reemplazado por la mediocridad. La inseguridad nos arrebata la tranquilidad, las pensiones siguen siendo miserables y donde el Estado está ausente, el narcotrá-fico avanza. La falta de liderazgo, el opor-tunismo y la indiferencia nos han llevado a un país que parece ir en retroceso. Pero Chile es también lo que permitimos que sea. No basta con culpar a lospolíticos: ellos son el reflejo de la sociedadque los elige. No basta con indignarse: si la queja no se transforma en acción, solo nos hundimos en la resignación. Este país ha salido adelante antes. Aún hay personas valiosas empujando sin hacer ruido. Aún hay talento, esfuerzo y dignidad. El camino actual nos lleva a un Chile más precario y dividido, pero el destino no está sellado. Si duele Chile, que duela. Pero que el dolor nos impulse a exigir más, a involucrarnos, a no rendirnos. Tal vez la esperanza es poca, pero existe. Y mientras exista, aún hay oportunidad de cambiar el rumbo. Rodrigo Durán Guzmán.