EDITORIAL: tan vitales como la sangre
EDITORIAL: tan vitales como la sangre Arboles: tan vitales como la sangre A nivel mundial, el Día del Árbol se conmemora el 28 de junio, fecha instaurada por el Congreso Forestal Mundial en 1969, pero, en algunos países como Chile se celebra el 6 de julio. El propósito ha sido siempre crear conciencia sobre la importancia de los árboles para el medio ambiente y promover su cuidado y conservación. El origen de la celebración se remonta a Suecia en 1840, donde se celebró por primera vez, con el objetivo de generar conciencia sobre la importancia de los recursos forestales.
Lamentablemente, a nivel internacional, aún no se toma la debida conciencia sobre el punto crítico al que está llegando todo el planeta, planeta, al ir perdiendo cada vez con más frecuenciauna cantidad impresionante de bosques a causa de gigantescos incendios forestales, forestales, lo que, además, aumenta dramáticamente el nefasto cambio climático.
Los árboles son esenciales para el equilibrio ambiental, ya que purifican el aire, protegen el suelo, regulan el clima y son vitales para la biodiversidad; además nos proveen de bienes y servicios fundamentales, como alimentos, aguay madera. Ellos transforman el dióxido de carbono responsable del efecto invernadero en biomasa lignocelulósica, minimizan los riesgos de inundación y evitan las amenazantes erosiones. En América Latina, países como Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Venezuela han experimentado algunos de los peores peores incendios forestales en los últimos tiempos. Estos incendios han causado graves daños ambientales y han afectado afectado a comunidades locales. Además, Canadá, Rusia, Estados Unidos y Australia también han sufrido incendios forestales devastadores. Nuestra Región del Maule ha tenido episodios muy críticos y, además además de sufrir la pérdida de parte de su patrimonio forestal, también ha debido lamentar la muerte de personas.
Claro que, en la tabla comparativa sudamericana, la vecina Bolivia tiene récords mucho más tristes e impresionantes ya que la provincia provincia de Santa Cruz, reportó que entre el 1 de enero y septiembre de 2024 se quemaron 7 millones de hectáreas, especialmente forestales. forestales..