Autor: LINA CASTAÑEDA
Economistas abordan los desafíos de retomar el crecimiento y la urgencia de mejorar cualitativamente la educación
Economistas abordan los desafíos de retomar el crecimiento y la urgencia de mejorar cualitativamente la educación Macarena García, Carlos Ominami, Ignacio Briones y Roberto Zahler participaron en el foro de Chile 21 y el Foro por un Desarrollo Justo y Sostenible. mente prebásica; reducir la tasa de impuesto corporativo, asimilándola a la de países de la OCDE, y reemplazar el sistema de indemnización por años de servicio, fueron parte de los temas que suscitaron mayor convergencia entre los participantes. Todos coincidieron en que no hay una sola razón que explique el estancamiento por 10 a 15 años que lleva la economía y en el bajo nivel.
Ominami, quien acaba de presentar propuestas en el texto “En vez del estancamiento”, se mostró contrario al impuesto negativo que propone “El Puente”, que se basa en transferencias monetarias en lugar de subsidios en las políticas sociales. García hizo ver que no se entiende que existan 700 programas sociales, algunos que se superponen y no están focalizados.
“ C o m o e s t a m o s viendo tasas de desempleo cercanas al 9% y al 10% en las mujeres, necesitamos una economía que permita que la gente se autopotencie, sea autónoma y dueña de su futuro, que no dependa necesariamente de una política pública para sobrevivir”, enfatizó.
Sin espacios de conversación no se avanza, dijo Briones, quien junto a tres economistas, propiciaron un “Pacto de Desarrollo”. Lo importante es definir un mínimo común, una cancha en que los gobiernos deban respetar sus bordes. Eso implica que cuando el adversario está en la oposición tiene que apoyar las medidas. “Refrendar una visión de largo plazo pasa necesariamente por reformas que requieren la aprobación del Congreso y el apoyo de la contraparte”, indicó. Crecer al 4% es posible para la economía chilena, dijo García sobre esa cifra definida tras evaluar distintos países que estaban con un ingreso similar al nuestro y vieron el salto que dieron algunos.
Más que a un 4%, Zahler piensa que ojalá se pueda crecer a un 3% en los próximos tres o cuatro años, ya que países que podían crecer a un 4% son muy distintos a nosotros, sobre todo en la cohesión social de Noruega, Australia y Nueva Zelandia.
Destacó que los documentos presentan un conjunto de medidas que pueden aportar a elevar en el mediano plazo el crecimiento y que deben cuantificarse y priorizarse, siendo fundamental lo relativo a la urgente necesidad de mejorar cualitativamente la educación.
Los documentos no destacan temas que, a su juicio, tienen un negativo impacto en el crecimiento: la elevada desconfianza interpersonal e institucional, que influye sobre el PIB al subir el costo de las transacciones y la elevada concentración económica y muy desigual distribución del ingreso, que “facilitan la captación y corrupción de instancias políticas y judiciales y reducen la confianza y el capital social, influyendo negativamente sobre el crecimiento de los determinantes del PIB”. Zahler destacó la muy buena posición de los equilibrios macroeconómicos, con bajas tasas de interés de corto y largo plazo, en lo que ha sido determinante la política monetaria y la mantención de un déficit fiscal y una deuda pública de las más bajas de América Latina.
Se refirió a proyecciones de US$ 5 la libra de cobre que están presupuestando algunas empresas para 2026, hoy con precio spot de US$ 4,5 la libra y un precio del petróleo que se mantendría o puede bajar.
Macarena García, Carlos Ominami, Ignacio Briones y Roberto Zahler participaron en el conversatorio organizado por Chile 21 y el Foro por un Desarrollo Justo y Sostenible para dialogar sobre las diferentes propuestas para recuperar el crecimiento de la economía chilena emanadas de los diferentes grupos transversales de los que ellos forman parte.
Más de un año tardó en culminar el trabajo de 17 economistas, en que tomó parte García, que derivó en el libro “El Puente”. Aparte de las propuestas, la economista valoró el proceso mismo, sobre todo, el intercambio de ideas entre personas que piensan distinto o creen que piensan distinto, en un momento muy polarizado y que además técnicamente eran de distintas disciplinas, permitiendo complementar mejor el diseño de una política pública. Mejorar la educación, especialPIB Entre 3% y 4% son las estimaciones de los expertos para el crecimiento de la economía chilena en los próximos años. Junto con ello, también se plantea reducir el impuesto corporativo y reemplazar el sistema de indemnización por años de trabajo, entre los puntos de encuentro. Conversatorio de Chile 21 y Foro por un Desarrollo Justo y Sostenible: