Sector apícola extrema medidas ante incendios forestales: desde cortafuegos a patrullajes
Sector apícola extrema medidas ante incendios forestales: desde cortafuegos a patrullajes contacto@diarioconcepcion.cl INCLUYE RECOMENDACIONES DE INSTALACIONESAnte el aumento del riesgo de incendios forestales, se han establecido directrices por parte de especialistas que incluyen prácticas como mantener colmenas en terrenos despejados, implementar cortafuegos efectivos y asegurar suministro de agua, con el objetivo de proteger las colmenas y garantizar la seguridad de las abejas.
La apicultora de Santa Juana, Juana Sáez, comenta una historia de lucha y resiliencia frente a los devastadores efectos de los incendios forestales que han asolado la región, en particular en enero y febrero de 2023. Recuerda con pesar el mega incendio que arrasó con gran parte de su producción. “Se nos quemaron las abejitas y su fuente de alimentación, que es la flora”, relata Saez. La seguridad es un tema crucial para los apicultores en Santa Juana, y Sáez destaca las mejoras significativas que se han logrado en este ámbito. “Hemos aprendido a no dejar las colmenas cerca de los bosques, y ahora contamos con cortafuegos bien establecidos”, explica. Este conocimiento ha sido fundamental para proteger sus colmenas y asegurar la continuidad de su actividad.
Además, menciona el papel vi-El negocio de la miel suele verse afectado en esta fecha, producto de los siniestros que año a año destruyen miles de hectáreas y de paso colmenas. tica de los incendios en la comuna. Castro ha puesto en marcha un plan integral de prevención que incluye patrullajes coordinados entre Seguridad Pública, Carabineros y empresas forestales. “Nos hemos distribuido por todo el territorio para garantizar una respuesta rápida ante cualquier eventualidad”, afirma el alcalde. Este enfoque proactivo busca no solo prevenir incendios, sino también actuar de manera inmediata en caso de que ocurran. Castro también menciona la importancia de establecer protocolos claros para minimizar riesgos du-rante períodos de alta temperatura, donde las condiciones pueden volverse peligrosas. La apicultura en el Biobío enfrenta desafíos significativos debido a la creciente amenaza de incendios forestales.
En este contexto, la Red Apícola de Chile ha emitido, a través de su sitio web, una serie de recomendaciones esenciales para resguardar los apiarios y garantizar la seguridad de las abejas, que son vitales tanto para el ecosistema como para la economía local. Continúa en pág. 10tal que han desempeñado las empresas forestales en la implementación de estas medidas preventivas. “La colaboración ha sido esencial; muchas personas y organizaciones han ofrecido su ayuda desinteresada-mente”, subraya Sáez, resaltando el espíritu solidario que caracteriza a la comunidad.
El alcalde de Santa Juana, Ángel Castro, también ha tomado medidas decisivas para abordar la problemá-. INCLUYE RECOMENDACIONES DE INSTALACIONES Lucía Vásquez Roa recomendaciones de especialistas Estas pautas buscan no solo prevenir desastres, sino también preparar alos apicultores para actuar de manera efectiva ante situaciones de riesgo. Una de las primeras medidas recomendadas es la ubicación estratégica de las colmenas. Es fundamental que estas se sitúen en áreas con pasto corto y sobre banquillos construidos con materiales no inflamables, como fierros o ladrillos. La madera, por su naturaleza, puede prenderse fácilmente y aumentar el riesgo de incendio. Además, establecer un cortafuegos de al menos cinco metros alrededor del apiario, lo que contribuirá a crear una barrera efectiva contra el fuego. El cuidado del entorno inmediato también es crucial. Al realizar el cortede pasto en las cercanías del apiario, se debe tener especial precaución para evitar generar chispas. En este sentido, es recomendable contar siempre con agua o un extintor a mano durante estas labores, lo que puede marcar la diferencia en caso de un accidente. La prevención comienza con pequeños actos responsables”, enfatizan los expertos. Durante períodos de calor extremo, las medidas deben intensificarse. Mantener la piquera abierta y retirar los techos de lata puede ayudar aventilar las colmenas y disminuirla temperatura interna. Rociar tanto la colmena como su perímetro con agua es otra acción efectiva que ayuda a mantener un ambiente más fresco y reduceel riesgo de ignición. Este enfoque proactivo es esencial para proteger a las abejas en condiciones climáticas adversas. La hidratación de las abejas también juega un papel fundamental en subienestar y supervivencia. Proveer aguaa través de bebederos dentro del apiario o rociar directamentealas abejas puede ser vital en días calurosos. Además, se recomienda evitar el uso del ahumador en días calurosos riesgo, ya que este puede generar chispas que contribuyan al inicio de un incendio. La seguridad debe ser siempre la prioridad número uno para los apicultores. Asimismo, al dirigirse al apiario en vehículo, es crucial llevar consigo un bidón con agua y un extintor, asegurando respuestarápida ante cualquier eventualidad. “La unión y el apoyo mutuo se convierten en herramientas poderosas para mitigar las pérdidas y salvaguardar tanto alas abejas como alos apiarios en situaciones críticas”, indica la Red apícola.
El presidente de la Cooperativa Campesina Apícola Santa Bárbara (COASBA), Leonardo Guiñez, aporta información sobrela ubicación óptima para establecer colmenas: “Uno siempre cuando coloca colmenas las ubica pensando que el sol les dé la cara como se hizo en el frente delaentrada o la piquera”. Destaca que es importante considerar el viento y evitar demasiada sombra por vegetación frondosa; sin embargo, también menciona que algo de sombra es beneficioso durante horas críticas como el mediodía. En relación con los cortafuegos, Guiñez señala que su implementación depende del entorno específico donde se encuentren las colmenas. Recomienda mantener cortafuegos entre tres y cuatro metros alrededor del apiario y sugiere fumigar cuidadosamente para evitar contaminar el entorno donde están las abejas. Además, menciona experiencias pasadas donde utilizar técnicas como raspar o cortar pasto ayudaron a reducir riesgos duranteincendios.
Guiñeztambién enfatizalaimportancia del suministro constante de agua cerca del apiario: “Lo ideal es que también las abejas tengan acceso a abastecimiento propio”. Esto puede incluir esteros, ríos cercanos y/o fuentes artificiales con flotadores para evitar accidentes.
El presidente de la COASBA, Leonardo Guiñez, destaca cómo una buena gestión del entorno puede hacer una gran diferencia: pasado, no pasó por donde yo había tomado medidas de prevención”. Esto subraya cómo acciones proactivas pueden evitar daños significativos durante eventos críticos como incendios forestales. OPINIONES Twitter y