Autor: Constanza Vergara Barreda constanzavergara@estrellaarica.c
En 2024, ningún niño murió por Virus Sincicial
En 2024, ningún niño murió por Virus Sincicial block n años anteriores, enEtre 13 y 15 niños y niIñas fallecían cada invierno en Chile por causas asociadas al Virus Respiratorio Sincicial (VRS), según informó el vicedecano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Juan Pablo Torres. Sin embargo, en 2024, por primera vez en la historia del país, no se registró ninguna muerte relacionada con este virus. Este logro fue posible gracias a la implementación de una estrategia de inmunización sin precedentes, orientada a proteger a recién nacidos y lactantes, uno de los grupos más vulnerables frente al VRS. El 1 de abril de 2024. comenzó la aplicación a nivel nacional de Nirsevimab, un anticuerpo monoclonal diseñado específicamente para prevenir infecciones graves por este virus. Esta medida, parte central de la Campaña de Invierno 2025, ha sido reconocida como una de las intervenciones de salud publica más relevantes en la historia del país en materia de prevención infantil. Gracias a su efectividad, el Nirsevimab permite reducir entre un 80% y 90% las hospitalizaciones por VRS. lo que representa un impacto significativo en la protección de la primera infancia. En esa línea, Chile se convierte en el primer país de Latinoamérica en adquirir y aplicar este anticuerpo preventivo.
El grupo objetivo de la campaña de inmunización contra el VRS 2024 incluyó a todos los recién nacidos durante su primera temporada de alta circulación del virus, así como a los lactantes nacidos a partir del 1 de octubre de 2023, quienes también enfrentaron su primera temporada de circulación activa del VRS. Este grupo representa 160 mil niños a nivel nacional.
A este universo se suman los lactantes de alto riesgo, definidos según los criterios del Ministerio de Salud, quienes recibieron LA COBERTURA DE NACIDOS EN OCTUBRE 2024 A MARZO 2025, LLEGÓ AL 90,3%, SOBRE EL PROMEDIO NACIONAL y hospitalizaciones graves protección durante su segunda temporada de alta circulación del VRS, abarcando entre 2.000 y 3.000 niños.
En la población regional de Arica y Parinacota, el objetivo de la campaña en 2024 fue inmunizar a 2.622 niños, con una cobertura alcanzada entre abril y octubre de ese año de un 99,2%. Al respecto, la seremi de Salud de Arica, Marta Saavedra, destacó que la región registró una disminución de entre 80% y 85% en hospitalizaciones en este grupo etario.. Por ello, la estrategia está replicada al 2025. "Tenemos disponibilidad de este fármaco, para todos aquellos recién nacidos, y que nacieron a contar del 1 de marzo.
Cabe recalcar que; el sistema privado ha mantenido muy buena adhesión a esta estrategia, y ha logrado que a la fecha de hoy en Arica y Parinacota, tengamos casi un 99% de cobertura en estos recién nacidos". Asimismo, Saavedra, agregó que uno de los grupos de riesgo corresponde a los lactantes nacidos entre octubre de 2024 y marzo de 2025, en quienes se ha concentrado un esfuerzo adicional debido a las dificultades para alcanzar coberturas óptimas. "Esto llevó a desplegar una estrategia focalizada, con visitas domiciliarias, lo que ha permitido al inicio de este invierno, una cobertura del 90,3%, superando el promedio nacional de 89,5% y posicionando a la región entre las de mejor cobertura de aquel grupo", concluyó. 0. Nirsevimab es el fármaco que concedió el hito. Hoy en 2025, Arica registra un 99% de cobertura en recién nacidos.