Estudio alerta sobre riesgos ecológicos en la Laguna Petrel por contaminación y salinización
Estudio alerta sobre riesgos ecológicos en la Laguna Petrel por contaminación y salinización Estudio alerta sobre riesgos ecológicos en la Laguna Petrel por contaminación y salinización a Laguna Petrel ubicada en la comuna de Pichilemu, fue recientemente objeto de un estudio ponero que aplicó un enfoque interdisciplinario para evaluar su salud ecológica.
La investigación integró de manera. inédita indicadores fiicoquím cos microbiológicos, geoquímicos y ecológicos, permitiendo una comprensión más profunda del funcionamiento y estado ambiental de esta laguna coste "E enfoque que propusimos es. innovador porque permite identificar múltiples fuente de presión ambiental y entender su efecto combinado sobre el ecosistema", explica Morgane Derrien, ac démica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias Animales y Ambientales (ICA3) dela Universidad de O'Higgins (UOH) Esta mirada, agrega, "ayuda a detectar riesgos ocultos y diseñar estrategias de conservación más efectivas y contextualizadas" contextualizadas" contextualizadas" contextualizadas" Uno delos hallazgos más releva es fue la detección de contaminación microbiológica y química. en el tramo alto del estero San Antonlo, pricipal aiuente de la laguna.
Se observaron concentraciones elevadas de Escherichia coll superando los 1000 MPN/100 mL, junto con altos niveles de nitratos y fosfatos, evidenciando el impacto de la agricultura y posibles descargas domésticas. posibles descargas domésticas. posibles descargas domésticas. Estos valores superan la normativa chilena NCM1339 para uso recreativo y agrícola, contribuendo a procesos de eutrofización afectando la calidad del hábitat para especies sensible.
Según Derten, también se detectaron "bacterias halóñias como Idiomarina y Marinicell, cuya presencia está relacionada con la intrusión de agua de mar, favorecida por la apertura de la barra de arena que separa la laguna deloctano" Esta entrada de agua. marina altera las condiciones ecológicas, favoreciendo comunidades mieroblanas típicas de ambiente salinos. Aestose suma. la presencia de Cutibacterium acnes, bacteria potencialmente patógena, "lo que sugiere una posible contaminación de origen humano", advierte la investiga dora. dora. dora. dora. dora. dora. dora. dora.
El andlsis de sedimentos reveló la presencia de metales como aluminio, hiero y litio en concentraciones elevadas, lo que confirma su rol como sumideros de contaminantes, Sin embargo. el ingreso de agua marina, las variaciones de oxigenación o pH pueden removlizar estos elementos hacia la columna de ag: transformando a los sedimentos en fuentes secundarias de contaminación. "Esta dinámica resalta la necesidad de incluir análisis la necesidad de incluir análisis la necesidad de incluir análisis de sedimentos en los monitoreos, ya que permiten detectar riesgos acumulativos no visibles en el agua superficial", enfatiza Denien. La intrusión salina en la laguna fue confirmada mediante altos niveles de conductividad eléctrica, sodio y magnesio, así como por la composición microbiana dominada por organismos halófi los. Esta entrada de agua marina, provocada por la apertura esta cional dela barra de arena, altera parámetros clave como el pH y la disponiblidad de nutrientes, y repercute directamente en las cadenas tróficas dl ecosistema. Si bien el estudio no tuvo como objetivo delimitar con precisión Zonas críticas, e identificaron Areas receptoras de insumos agricolas y urbanos, que presentan mayor riesgo ecológico.
En función de esos resultados, Derrien sugiere "implementar un monitoreo ecológico integral, controlar las fuentes de contaminación, manejarla apertura del barra de arena y avanzar en laretauración de ecosistemas ribereños" de ecosistemas ribereños" de ecosistemas ribereños" de ecosistemas ribereños" de ecosistemas ribereños" de ecosistemas ribereños" de ecosistemas ribereños" de ecosistemas ribereños" Este trabajo posiciona la Laguna Petrel como un sitio clave para la investigación y conservación en la Región de O'Higgins, ofreciendo una herramienta metodológ! transferible a otros humedales. costeros del pal La investigación fue desarrollada por Morgane Derrien, Carolina Reyes, Claudia Rojas y Gabriel Ariagada, académicas y académico del Instituto de Ciencias Agroalimentarias Animales y Ambientales(ICA3) dela Universidad de O'Higgins, junto al profesional Ismael Maldonado del mismo instituto.
También participaron Yoelvis Sulbaran investigador postdoctoral del ICA3 y Etienne: Brescianl del Insituto de Ciencias de la Ingeniera (IC) de la UOH Céline Lavergne, Polette Aguilar, María Soledad Pavlov, Macarea Pérez y Verónica Molina de la Universidad de Playa Ancha (UPLA): y Tania Vilaseñor de la Pontificia Universidad Católica Este estudio fue parte de proyeeto URORED21982 financiado por el Ministerio de Educa el Ministerio de Educa el Ministerio de Educa el Ministerio de Educa el Ministerio de Educa el Ministerio de Educa Investigación interdisciplinaria desarrollada enla Región de O'Higgins revela múltiples presiones ambientales que afectan la salud de este ecosistema costero,.