Meta fiscal al corner, IPSA y acuerdo SQM-Codelco se tomaron la semana
Meta fiscal al corner, IPSA y acuerdo SQM-Codelco se tomaron la semana Luego Luego de Semana Santa, pasadas pasadas las siete de la mañana del lunes en Roma, se difundió la noticia oficial de la muerte del Papa Francisco, que rápidamente dio la vuelta al mundo. Figuras públicas de todo el orbe se darán cita hoy en la Plaza San Pedro para dar el último adiós a quien fuera el primer Papa latinoamericano.
Meta fiscal se posterga VoMendo a suelo nacional, el miércoles miércoles el ministro de Hacienda, Mario Marcel, y la directora de Presupuestos, Presupuestos, Javiera Martinez, presentaron el esperado lnfbrrne de Finanzas Pública del primertrimestre del 2025, ante el Congreso.
El encuentro estuvo cargado de “titula res”, entre los que destacó el déficit estructural, quede acuerdo con las cuentas públicas se ubicará en -1,6% del PIB este año, postergando con ello para 2026 la meta de -1,1%. proyectada a inicios de 2024. Además, se anunció un ajuste fiscal de US$ 1.990 millones1 derivado principalmente de una reducción del gasto. En la reunión, el ministro Marcel mantuvo las proyección de crecimiento crecimiento de 2,5% para este año.
Esto, a pesar de la guerra arancelaria que ha llevado a organismos como el FMI a recortar las proyecciones de expansión para Chile a 2%. Desde el organismo, Rodrigo Valdés aseguró aseguró el viernes que las medidas correctivas para el ajuste fiscal son bienvenidas, pero advirtió que el organismo necesita un tiempo para “comprender plenamente el tamaño y calendarios de estos efectos”. El viernes en la tarde, el Go bierno recibió un espaldarazo de la agencia Moodys, que mantuvo la calificación de Chile en A2, con perspectiva estable, destacando “su alta fortaleza institucional y fiscal”. Respecto de la imposición de aranceles, la agencia sostuvo que “deberia ser manejable” para el pais.
El ministro Marcel valoró la decisión decisión de la agencia y señaló que “es una buena noticia que ratifica la solidez de la economia chilena y su capacidad para resistir shocks externos Trump, Powell y Beijing El mundo sigue moviéndose al ritmo de Trump y los mercados financieros sumaron otra semana más de volatilidad, aunque cerraron con alzas. En medio dela guerra arancelaria, la semana arrancó con la atención de los inversionistas puesta en las criticas de Trump al presidente de la Fed, jerome Powell. “Si lo pido se irá” y “el despido de Powell no puede llegar lo suficientemente rápido! ” fueron algunos de los comentarios del mandatario.
Ante los temores por la independencia independencia de la Fed, el lunes los indices bursátiles se tiñeron de rojo, mientras que los inversionistas se diversificaron en activos refugio fuera de EEUU: el dólar index cotizaba cotizaba en minimos desde 2022 y la curva de rendimientos del Tesoro se empinó fuertemente, con los bonos a 30 años cotizando en 4,91%. Al avanzar la semana, la situación dio un giro ante las señales de moderación desde la Casa Blanca.
La vocera Karoline Leavitt señaló que las negociaciones comerciales entre EEUU y China iban “muy bien”, Scott Bessent dijo que una guerra comercial con China es “insostenible”, “insostenible”, mientras que Trump aclaró que no tenía intención de “despedirtm al presidente de la Fed. 8.000 puntos alcanzó el IPSA esta semana El cambio de tono se sintió.
Entre el martes y el jueves, el S&P 500 sumó un alza del 6,3%, el Nasdaq un 8,2% y el Dow jones un 5%. Paralelamente, los rendimientos del Tesoro cayeron y el dólar index retomó su fuerza, escalando un 1,2%. Pese a la contradicción de discursos discursos entre Washington y Beijing al cierre de la semana, luego de que el vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores de China negara reuniones con EEUU, las bolsas lograron seguir en senda positiva.
Así, el S&P 500 cerró con un alza semanal de 4,6%, el Nasdaq con un 6,7%, el Dow iones con un 2,5% y el dólar index con un 0,4%. Chile no se quedó atrás y el IPSA se convirtió en una de las estrellas del año al ubicarse como uno de los mejores indices primarios del mundo, mundo, tras alcanzar niveles de 8.000 puntos y anotar un retorno del 19% durante 2025. Por su parte, el dólar contra el peso se hundió desde los $ 960 a niveles bajo $ 940. Ayer, cerró en $ 935,75, acumulando una caida semanal de $ 31,4. Rucalhue y el llamado de atención de China Se volvieron a encender las alarmas por terrorismo en el sur del pais. En la madrugada del domingo, un ataque a la central hidroeléctrica hidroeléctrica Rucalhue dejó al menos dos guardias heridos y 50 maquinarias quemadas. Desde la empresa de capitales capitales chinos calificaron este hecho como “brutal”. “Es iluso pensar que no irnpacta en la confianza de los empresarios en Chile”, dijo el gerente legal de la compañía, Diego Vio. Valoraron las querellas por LeyAntiterrorista anunciadas por el Gobierno, calificándolas como “una buena señal”, pero enfatizaron que lo importante es que se obtengan resultados, se encuentre a los responsables y se sancionen los delitos.
El jueves, el ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, se trasladó a la zona junto al embajador de China en el pais, Niu Qingbao, para sostener citas con autoridades locales de seguridad y con los directivos del proyecta hidroeléctrico. En la madrugada del viernes detuvieron detuvieron a Federico Astete Catrileo, lider de la Resistencia Mapuche Lafkenche. Desde la PDI descartaron que su captura signifique el fin de esta orgánica radical, pero si un avance importante. Acuerdo SQM-Codelco Un hito histórico se vivió esta semana tras la aprobación por parte de la Fiscalia Nacional Económica (FNE) de la alianza Codelco-SQM para la producción conjunta de litio en el Salar de Atacama.
Sin embargo, la autorización vino acompañada de medidas de mitigación, ya que la FNE estimó que el acuerdo “podría reducir sustancialmente la competencia”. En respuesta a estos riesgos, Codelco y SQM ofrecieron una serie de medidas con el objeto de restringir los posibles flujos de información comercial sensible que podrian pro ducirsea propósito de la operación y de sus acuerdos relacionados. Estas medidas, contienen compromisos de reporte periódico para permitir el monitoreo de su cumplimiento. Ahora, solo falta que China apruebe apruebe el acuerdo.
Una condición que no será fácil de lograr dado el conflicto con la china Tianqi, que tiene parte de la propiedad de SQM, y se ha mostrado abiertamente en contra de la alianza. ¿Litio en jaque? Ya propósito de litio, este lunes el gigante chino CATL presentó en sociedad Naxtra” su nueva batería de sodio.
Las reacciones no esperaron, esperaron, pues el precio del litio bajó a niveles del 2021, encendiendo de inmediato las alarmas del mercado chileno y los expertos, algunos de los cuales recordaron lo ocurrido a fines del siglo XIX con el salitre Meta fiscal al comer, IPSA y acuerdo SQM-Codelco se tomaron la semana Amanecimos el lunes con la noticia del fallecimiento del Papa Francisco, que acaparó la agenda internacional.
En Chile, Hacienda tuvo el protagonismo al dar a conocer el Informe de Finanzas Públicas, que levantó polémica. uUb LA FRASE DE LA SEMANA Con profundo dolor debo anunciar el fallecimiento de nuestro Santo Padre Francisco. Toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de Su Iglesia” CARDENAL istviN JOSEPH FARRELI 1lengo d.
Iglesia Católica.. Meta fiscal al corner, IPSA y acuerdo SQM-Codelco se tomaron la semana cuando se inventó su símil sintético, dejando obsoleto dicho recurso que Chite poseía por toneladas y que le costó una guerra con Perú y Bolivia.
La movida de Apple El diario británico Financial Times informó este viernes que Apple planea trasladar el ensamblaje de todos los iPhones que vende en EEUU a India el próximo año, según personas familiarizadas con el asunto, ya que la guerra comercial del Presidente Donald trump obliga al gigante tecnológico a alejarse de China. Juntas de accionistas Esta fue una semana marcada por las juntas de accionistas.
Llamó la atención la intervención, el martes, del gerente general de Entel, Antonio Antonio Büchi, quien reconoció que la industria de telecomunicaciones está en la UTI, por las regulaciones que impulsadas durante la última década, que han dificultado la inversión. tras nueve años en la presidencia de Empresas CMPC, Luis Felipe Gazitúa Gazitúa pasó el testigo a Bernardo Larraín Matte, con lo que un integrante de la familia controladora vuelve a la cabeza del holding, después del alejamiento de Eliodoro Matte Larrain en 2016. también se dieron a conocer cambios en el directorio de Enel Distribución, el cual quedó conformado conformado principalmente por mujeres para el período 2025-2028. Julia Freitas de Alcantara Nunes, Juan Ortiz Noval, Riccardo Tosi y Mónica Cataldo son miembros de la mesa directiva que será presidida por la abogada italiana Ludovica Parodi. Por su parte, Cencosud reafirmó la confianza en el potencial de crecimiento de sus operaciones en América Latina y Estados Unidos, y destacó positivas perspectivas para Argentina y señales de recuperación en Colombia.
Durante la junta de accionistas de Camanchaca, el gerente general de la pesquera, Ricardo García, anunció que la firma conformó un equipo liderado por el abogado Jorge Bo 1911, para analizar cursos de acción legales necesarios para salvaguardar el interés de la empresa frente al proyecto de ley de fraccionamiento que avanza en el Congreso. Partieron los resultados Y partió la temporada de resultados resultados con una mala noticia para las arcas fiscales.
Codelco, en su balance al primer trimestre de 2025, informó una utilidad antes de impuestos de US$ 213 millones, que implica una baja de 53% en relación con el mismo periodo de 2024, debido al incremento de los costos de producción. Sin embargo, los ingresos totales aumentaron 15%, a US$ 4.228 millones.
En este escenario, los aportes al Fisco se redujeron 35%, a US$ 222 millones, pese a lo cual Codelco estimó que sus aportes al cierre de este año serán levemente superiores a los logrados en 2024. Los primeros resultados del retail conocidos esta semana dieron cuenta de las tendencias de la industria al inicio de 2025.
Si bien sus utilidades trimestrales trimestrales se mantuvieron prácticamente prácticamente iguales alcanzando a $ 18.5.43,1 millonesa marzo pasadoParque pasadoParque Arauco aumentó sus ingresos en 13,6%, a $ 82181 millones en relación con el mismo lapso de 2024, con un crecimiento de 16% en el mercado chileno impulsado por el alza de 23% en el centro comercial de Av. Kennedy. Con ello, la empresa reafirmó su plan de inversiones por US$ 74.4 millones. Por su parte, Empresas Hites destacé la recuperación en los márgenes de los negocios minoristas minoristas y financieros que se reflejaron en un EBITDA de $6.626 millones.
Menos positiva fue la evolución de los ingresos totales que se redujeron redujeron 1,7%, a $73.679 millonesy el resultado final con pérdidas por $ 1.690 millones, que implicó una mejoria respecto a las cifras en rojo por $ 9.013 millones a marzo de 2024. En otro balance destacado en el primer trimestre, la tecnológica tecnológica Sonda anotó ganancias por US$ 5,4 millones, un 17,6% más que en igual período del año pasado. Sus ingresos subieron 4,9% al alcanzar US$ 375,8 millones.
La agenda de Marcel en Washington En suvisitaa EEUU por las Reuniones Reuniones de Primavera del Banco Mundial y el Fondo Monetario Intemacional, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, sostuvo una cita por cerca de una hora con el subsecretario del tesoro de EEUU, Michael Faulkender. Junto con analizar la relación comercial, abordaron los desafíos de la industria de minerales críticos como el litio y el cobre. A la salida del encuentro, Marcel señaló que tuvieron una buena conversación sobre la complementariedad complementariedad entre Chile y EEUU. C z / ! __1 LA I.