Universidades chilenas pueden atraer a estudiantes extranjeros afectados por conflictos geopolíticos
Universidades chilenas pueden atraer a estudiantes extranjeros afectados por conflictos geopolíticos E tienne Genouel (22) llegó a Chile por el boca a boca. "Con una amiga nos pusimos de acuerdo para salir juntos de intercambio.
Queríamos viajar lejos y por consejo de compañeros que habían venido antes, conocimos sobre esta oportunidad", comenta a 10 meses de haber dejado su casa en Rennes (Francia) para instalarse en Playa Ancha como estudiante extranjero de la U. de Valparaíso. "Pensé que solo comería comida picante y que todos vestirían de lana", explica el estudiante de Arquitectura sobre los estereotipos que tenía del país.
Pero tras averiguar con conocidos, le conquistó la idea de poder vivir en un territorio que además de calidad académica, le ofreciera mayor seguridad (en comparación a sus vecinos latinoamericanos) y la oportunidad de pasear entre desiertos y glaciares. "Lo que me sorprendió es que los chilenos a veces no están orgullosos de sus propias ciudades", dice sobre sus primeros días en territorio nacional. "Siento que idealizan mucho otros países, a Europa", indica. Cambiar esta mirada es importante, creen los expertos.
Porque ante conflictos geopolíticos que surgen en territorios donde por muchos años se instalaron buenas universidades --Catar alberga instituciones internacionales como Carnegie Mellon o Georgetown, mientras que las casas de estudio de Israel suelen destacar en áreas como ciencia y tecnología--, las puertas se les abren a otros países para atraer a estudiantes que, ante la inestabilidad, buscan nuevas opciones.
Asimismo, frente a los recortes de fondos para la investigación y el llamado del gobierno de EE.UU. a limitar la inscripción de estudiantes internacionales, instituciones chinas ya ofrecen una admisión simplificada a los estudiantes transferidos de Harvard, la ministra de Educación japonesa instó a aumentar cupos para los alumnos extranjeros y el ministro de Cultura alemán dijo que los jóvenes afectados son bienvenidos. ¿Puede Chile ser también una opción para estos estudiantes que en principio querían estudiar en países en conflicto y hoy están a la deriva? Estabilidad "En el actual contexto internacional, marcado por tensiones geopolíticas y restricciones migratorias en países históricamente receptores como EE.UU., sí vemos una oportunidad para fortalecer el posicionamiento de las universidades latinoamericanas como destinos alternativos, particularmente a nivel de posgrado", responde Alicia Salomone, directora de la Dirección de Relaciones Internacionales de la U. de Chile, quien señala que las instituciones locales "se han posicionado como referentes regionales en investigación, formación doctoral y programas de excelencia". "Es lamentable ver cómo los conflictos geopolíticos y ciertas restricciones migratorias están afectando a estudiantes y académicos en distintas partes del mundo", indica Maria Montt, vicerrectora de Asuntos Internacionales de la U. Católica. En ese contexto, agrega, "Chile tiene mucho que ofrecer: estabilidad, calidad académica, una comunidad universitaria diversa y un entorno cultural y natural enriquecedor.
Esta es una oportunidad para que nuestras instituciones se visibilicen como espacios abiertos al mundo, con vocación de acogida y colaboración". Las instituciones de educación superior chilenas "exhiben varias fortalezas clave que posicionan al país entre los de mejor desempeño en América Latina y el Caribe. Chile ocupa el tercer lugar en la región en cuanto a número de instituciones incluidas en el QS World University Rankings 2026, con 20 universidades representadas, solo superado por Brasil y México.
Cabe destacar que dos instituciones (la UC y la UCh) se encuentran entre las 200 mejores del mundo", comenta a "El Mercurio", desde Londres, Simona Bizzozero, representante de QS. "Las universidades chilenas se desempeñan particularmente bien en los indicadores de Red Internacional de Investigación y Sostenibilidad.
Esto refleja una sólida participación en colaboraciones académicas globales y un firme compromiso institucional con la gestión ambiental, la responsabilidad social y la gobernanza ética", agrega la especialista británica, quien también destaca los buenos resultados en Reputación Académica y de Empleadores. Es decir, Chile forma "graduados valorados en el mercado laboral". Larga espera Pero así como existen ventajas, también hay trabas que superar si lo que se busca es atraer a más extranjeros. Bizzozero hace hincapié en el hecho de que hasta ahora estos alumnos siguen siendo pocos (ver recuadro). "Perjudica tanto la diversidad cultural como la visibilidad global". "La tasa de profesores por estudiante también es preocupante. Esto implica que los docentes están sobrecargados, lo que podría afectar la experiencia de aprendizaje", dice.
Salomone cree que otra debilidad es la escasa oferta de programas que se imparten en inglés, lo que "limita la atracción de estudiantes y académicos de otras regiones". Montt concuerda y agrega que también es necesario mejorar la manera en que se recibe a los alumnos. "Muchas veces quienes llegan desde otros países se enfrentan a barreras prácticas, como la obtención de documentos u otros trámites". Justamente, una encuesta hecha en 2024 a estudiantes extranjeros por Learn Chile, entidad que reúne a más de veinte universidades e institutos que con apoyo de ProChile buscan promocionar la internacionalización de la oferta académica local, mostró que los "procesos migratorios y obtención de visa" son uno de sus principales temas de preocupación. El otro corresponde al "alto costo de la vida". Cristina Muñoz, coordinadora nacional del programa Experiencia Internacional de la U. Santo Tomás y directora de Learn Chile, explica que el problema pasa porque muchas visas tardan en llegar. Sobre aprovechar el panorama mundial cambiante, plantea que "es parte de lo que (como Learn Chile) tenemos que afinar para nuestra campaña de marketing digital" que busca atraer estudiantes para 2026. Debido a enfrentamientos y a EE.UU. limitando la inscripción de alumnos foráneos: Universidades chilenas pueden atraer a estudiantes extranjeros afectados por conflictos geopolíticos M. CORDANO Etienne Genouel (en primer plano) está de intercambio en la U. de Valparaíso desde agosto del año pasado. Desde entonces, se ha dedicado a recorrer el país de norte a sur, siendo la variedad geográfica de Chile una de las cosas que le atrajo del país. En la imagen, con amigos franceses, españoles y alemanes durante un paseo por Chiloé.
CEDIDA n EN CIFRAS n n El país destaca a nivel regional por la calidad de su formación e investigación, pero aún tiene trabas que superar, como tener más cursos en inglés, si lo que busca es conquistar a universitarios internacionales. 42.524 estudiantes extranjeros regulares estudiaban en Chile en 2023.
Los de intercambio sumaban 5.691 ese mismo año... .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 67% aumentó el total de estudiantes de intercambio entre el año 2020 (3.399 en total) y aquellos que llegaron en 2023... .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . Los 5 principales países de origen de los alumnos de intercambio en Chile corresponden a Estados Unidos, España, Francia, México y Colombia..