La tecnología está lista para salvar vidas, ¿por qué nosotros no?
La tecnología está lista para salvar vidas, ¿por qué nosotros no? En un momento donde la seguridad vial se vuelve cada vez más crítica, las flotas de transporte enfrentan una necesidad ineludible: adaptarse. La seguridad vial dejó de ser solo una opción estratégica; es una urgencia humana. Hoy, la tecnología ya tiene cómo responder. Existen sistemas capaces de detectar signos de distracción, fatiga o uso del celular, en tiempo real y de forma preventiva. La video telemática ya no es una herramienta de nicho o algo “para más adelante”. Es una aliada esencial para proteger a los conductores, reducir siniestros y cuidar la operación. Pero hay algo que no estamos viendo: no basta con tener los datos si no sabemos cómo usarlos. “Más del 70% de los siniestros graves en ruta están relacionados a la distracción. Y el 90% podrían evitarse si se detectan a tiempo”, señala Pablo Díaz, gerente comercial de Blackay y CEO de Gowit. En este sentido, comenta que “el problema no es la falta de datos, sino qué hacemos con ellos. Detectar un riesgo no sirve de mucho si no hay un sistema que actúe sobre eso. La tecnología está, pero falta transformar esos datos en decisiones concretas que mejoren la conducción y reduzcan los siniestros. ” Ahí es donde empieza el verdadero problema: no técnico, sino cultural. UNA RESISTENCIA COMPRENSIBLE, PERO PELIGROSA La adopción de nuevas tecnologías suele enfrentarse a barreras culturales. En este caso, la resistencia no viene de su funcionamiento, sino de cómo se aplica. Y muchas veces viene desde la cabina: los propios conductores. Es natural que haya resistencia. Nadie quiere sentirse observado. Los conductores no temen a la cámara; temen al juicio y a la pérdida de privacidad. Temen que un error los defina. Y los gestores, por su parte, muchas veces sienten que tienen el derecho o el deber de juzgar. Caen en la tentación del castigo inmediato en lugar de construir una cultura de mejora. Esa tensión instala una barrera silenciosa, pero poderosa. La tecnología puede estar lista, pero si la usamos como un ojo punitivo, no creamos cultura preventiva: generamos temor y rechazo. En Gowit creen que llegó la hora de cambiar el foco: “Las cámaras no están para vigilar. Están para proteger”, insiste Díaz. Agrega que “no se trata de grabar conductas, sino de detectar señales de alerta: microsueños, distracciones, fatiga todo lo que, en el día a día, puede terminar en una tragedia. Esta tecnología no es un enemigo, es un compañero de ruta”. GOWIT: VER DISTINTO PARA CUIDAR MEJOR Gowit es una plataforma de video telemática desarrollada en Chile. Su enfoque es claro: no busca imponer hardware ni esquemas cerrados. Es agnóstica y colaborativa, capaz de integrarse con múltiples marcas de cámaras, sensores o GPS para adaptarse a cada operación. Eso permite una implementación más rápida, flexible y con menos barreras de entrada.
Pero su gran diferencial no es técnico, es humano: además de registrar eventos en tiempo real, Gowit detecta patrones de riesgo, genera alertas personalizadas y permite hacer coaching preventivo a los conductores, incluso de forma Y AKCALB : SOTOF remota. No se trata de acumular evidencia, sino de anticiparse a lo que antes parecía impredecible. De esta forma, permite que cada conductor entienda y mejore su forma de conducir sin miedo, sin juicio y sin perder autonomía. Más allá de la cabina, Gowit también entrega una capa de valor estratégico para las jefaturas y equipos de gestión. Su dashboard permite visualizar patrones de comportamiento, detectar zonas de alto riesgo, evaluar tendencias y medir el impacto de las decisiones en tiempo real. Así, la seguridad deja de ser un informe mensual y se convierte en un insumo clave para la toma de decisiones diarias, con data accionable y contexto operativo en un solo lugar.
Y como cada operación es distinta, ajusta sus medidas de privacidad a las políticas de cada empresa, equilibrando el uso de la información con respeto, brindando desde las configuraciones más estrictas hasta los protocolos más flexibles, según necesidad. En esta línea, el gerente comercial de Blackay afirma que “la tecnología ya hace su parte”. “Ahora nos toca a nosotros. Cada dato puede hacer la diferencia entre un siniestro y una reacción a tiempo. Y hoy más que nunca, hacer nada también es una decisión. Una que puede salir muy cara”, concluye.. La video telemática dejó de ser una promesa futurista. Está presente y funcionando como una necesidad urgente en industrias como minería, transporte y última milla.
Sin embargo, si bien las cámaras ya detectan riesgos en tiempo real, su inserción en flotas aún es dificultada por barreras de entrada y su uso, mermado por viejos hábitos: vigilar en vez de acompañar, castigar en vez de cuidar. ¿Y si el verdadero cambio no fuera técnico, sino cultural? MÁS QUE CÁMARAS: UNA FORMA DE CUIDAR A QUIENES ESTÁN EN LA RUTA: Participación de Gowit en Geotab Connect 2025, uno de los eventos internacionales más relevantes de la video telemática en EE.UU. Pablo Díaz, gerente comercial de Blackay y CEO de Gowit. Participación de Gowit en Arminera 2025, presentando su solución en la industria minera Argentina.