El envejecimiento de la población en Chile va en alza, pero tambien trae oportunidades
El envejecimiento de la población en Chile va en alza, pero tambien trae oportunidades Hasta Hasta hace algunas décadas, Chile era un país eminentemente joven. joven.
Sin embargo, las cosas han cambiado: según los primeros resultados del Censo 2024, si en 1992 un 6,6% de la población tenía 65 años o más, hoy esa cifra alcanza un 14%. Asimismo, la cantidad cantidad de personas menores de 14 años disminuyó disminuyó de un 29,4% a un l7,7% en el mismo periodo. Y aunque el envejecimiento poblacional va en alza, que haya más personas mayores en el país también podría ofrecer ciertas ventajas.
“En Chile el envejecimiento poblacional puede transformarse en el principal desafío del siglo 21, donde las personas mayores pueden pueden jugar un rol crucial en la construcción social social del país”, asegura Germán Lobos, académico académico de la Facultad de Economía y Negocios de la U. de Talca.
“A los 60 años, en promedio, a las personas les quedan 25 años de vida, de los cuales la mayoría los vivirá con algunos problemas de salud, pero sin discapacidad o dependencia, por lo que podrán seguir trabajando o participando participando de otras actividades para su propio bienestar bienestar y el de la sociedad chilena. Estos cambios cambios demográficos no hay que verlos desde una perspectiva tan fatalista”, dice María Soledad Soledad Herrera, directora del Centro Estudios de Vejez y Envejecimiento de la U. Católica. Entre las ventajas, por ejemplo, se encuentra encuentra la perspectiva económica. “Tener una población más envejecida ofrece la oportunidad de crear equipos de trabajos intergeneracionales, intergeneracionales, situación beneficiosa para la economía y la sociedad en su conjunto. De acuerdo a un estudio de Deloitte, el 70% de los equipos compuestos por personas de distintas edades, logran una mejor resolución de problemas problemas y de capacidad de innovación. Asimismo, las mentorías de profesionales con mayor experiencia experiencia hacia aquellos con menor trayectoria, arrojan un 23% de aumento en la retención del talento”, comenta Eduardo Toro, director ejecutivo ejecutivo de Conecta Mayor UC. Y añade: “Hoy ya contamos con cinco generaciones generaciones trabajando juntas, una experiencia que nuestro país no puede darse el lujo de descartar. descartar.
Para eso, se deben empujar políticas publicas publicas e iniciativas privadas que impulsen la inclusión inclusión laboral de las personas mayores”. Derribar nulos También podrían haber ventajas a nivel cultural cultural y social: “Una sociedad que incluya a personas personas de todas las edades es una sociedad más cohesionada, con menor conflicto social, lo que es bueno para todos. Se relaciona, además, con mayor confianza, menor disaiminación y más solidaridad entre las personas.
Pero las implicancias implicancias son también a nivel individual, porque en la medida que los más jóvenes interactúan con los mayores, se derriban mitos asociados a la vejez y se toma más conciencia de que el proceso proceso de envejecer parte desde que uno nace”, explica Herrera. Por su parte, Lobos puntualiza que “el enveEl enveEl porcentaje de personas de 65 años o más en Chile aumentó de 6,6% en 1992 a 14% en 2024, informan los primeros resultados del último Censo. Posibilidades de crear equipos de trabajo intergeneracionales, fomentar una sociedad más cohesionada y con menos conflicto social, además de la posibilidad de contar con ciudades más inclusivas para todos son parte de los beneficios. “Estos cambios demográficos no hay que verlos desde una perspectiva tan fatalista”, dice uno de los entrevistados.
ConsLanza Menares jecimiento poblacional y el nuevo rol de las personas mayores podría contribuir positivamente positivamente en la construcción del tejido social y la relación intergeneracional”. Y añade: “En términos de infraestructura urbana urbana se está pensando en vehículos autónomos intensivos en tecnologías, que permitan movilizar movilizar a una persona mayor de un lugar a otro sin la intervención humana.
El diseño de ciudades con más espacios abiertos y sin barreras en el acceso a actividades recreativas, el transporte público más amigable con las necesidades de las personas mayores y los servicios a domicilio son aspectos relevantes del futuro”. Claudia Asmad, directora nacional del Servicio Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), advierte que “nos encontramos en un punto de inflexión: tenemos la oportunidad y la responsabilidad, responsabilidad, de construir una sociedad que no solo solo se adapte al envejecimiento, sino que lo valore valore como una expresión legítima y enriquecedora enriquecedora de la vida humana.
Desde el Senama hemos trabajado con convicción para visibilizar este fenómeno e impulsar un cambio cultural en torno a la vejez, promoviendo un envejecimiento envejecimiento digno, activo y saludable”. e 1FF Fil / 1. 4wrqe. \d - 4 -1 ef. Según los primeros resultados del Censo 2024: El envejecimiento de la población en Chile va en alza, pero tambien trae oportunidades.