Autor: POR S. VALDENEGRO Y C. VERGARA
Banco Central concreta la primera baja de tasas en el año en medio de alta incertidumbre por aranceles
Banco Central concreta la primera baja de tasas en el año en medio de alta incertidumbre por aranceles FLUJO CASTRO 4,75% 10.25 JUL 2023 TASA DE POLÍTICA MONETARIA 9,0 29 JULIO 2025 NOV 7.25 ENE 2024 5,75 JUN 5,25 OCT 5.0 5.0 ENE 2025 JUN. 5.0 DIC FUENTE: BANCO CENTRAL "no dan cuenta de que las medidas arancelarias esten generando impactos negativos significativos sobre la economía estadounidense, aunque las expectativas de mercado siguen anticipando una moderación de la actividad en el futuro". Por su parte, agregó el ente rector, la inflación en ese pais muestra aumentos en aquellos componentes expuestos a los cambios arancelarios, en un escenario donde se suman "crecientes riesgos inflacionarios al alza". reunión del 17 de diciembre-, para llevarla a un 4,75%. La decisión, altamente anticipada por el mercado, fue adoptada por la unanimidad del Consejo, presidido por Rosanna Costa, con Stephany Griffith-Jones como vicepresidenta y los consejeros Alberto Naudon, Luis Felipe Céspedes y Claudio Soto.
En el comunicado que explica la determinación, la autoridad monetaria volvió a aludir a los altos niveles de incertidumbre en el escenario externo, debido a la volatilidad que provoca la politica comercial de Estados Unidos. "El panorama externo sigue marcado por la incertidumbre asociada a la evolución de las tensiones comerciales y sus efectos en la economia global, en un contexto en que se puso termino al conflicto entre Irán e Israel, pero persisten tensiones bélicas", explicaron los consejeros.
Asi, mencionaron que en las semanas más recientes, el Gobierno norteamericano ha alcanzado marcos de acuerdos arancelarios con algunas economias, aunque -en paralelo= ha anunciado nuevos El Consejo del Banco Central retomo las bajas de tasa de interés, en el contexto de una economia que continua creciendo en torno a su nivel de tendencia y presiones inflacionarias que han cedido en lo más reciente.
Este martes y por primera vez desde diciembre de 2024, el instituto emisor redujo la Tasa de Politica Monetaria (TPM), esta vez en 25 aranceles a paises y sectores, despuntos base -al igual que en su tacando los comunicados respecto de Brasil y el cobre. "Con esto, el nivel de aranceles promedio de Estados Unidos sería mayor al estimado con la información disponible al cierre del IPoM (Informe de Política Monetaria) de junio", advirtió el Consejo. Los mercados financieros internacionales han reaccionado de forma "acotada" ante esta sucesión de anuncios, observó el Banco Central.
Muestra de lo anterior es que en Estados Unidos las tasas de interés de largo plazo se mantienen en niveles elevados y el dólar sigue depreciado; mientras que en las economias emergentes, las tasas de interés de corto y largo plazo exhiben movimientos mixtos.
Efectos acotados. .. hasta ahora En un comunicado en el que dedico varios párrafos al análisis de la situación externa, el Central recalcó que los datos conocidos hasta ahora ¿ Una economía dinámica? Pasando al análisis de la economia local, el banco apuntó al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en lo más reciente. "La actividad ha evolucionado en linea con lo proyectado en el IPoM. La decisión, unánime entre los consejeros, viene precedida por una caída del IPC en junio y un mercado laboral marcado por una "lenta" creación de empleo y alza de la desocupación, consignó el emisor.
Banco Central concreta la primera baja de tasas en el año en medio de alta incertidumbre por aranceles TRAYECTORIA DE LA INFLACIÓN % VAR 12 MESES 50 5,6255 EVOLUCIÓN DEL PRECIO DEL COBRE EN EL COMEX US$ / LA LIBRA 4,1% 9 50 ONE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN FUENTE: BANCO CENTRAL DE CHILE 2024 2025 El camino que se espera Para lo que viene, "el camino está despejado para continuar reduciendo la TPM hacia la neutral de 4% en los próximos trimestres, tal como lo señala explicitamente el comunicado de la RPM", dijo el economista jefe para Latam de Itaú, Andrés Pérez.
El analista planteó que el momento de nuevos recortes dependerá, fundamentalmente, de factores tácticos con miras al escenario externo que podrian generar mayor volatilidad en los mercados financiede junio", señaló al tiempo que recordo que en mayo, el Indicador mensual de Actividad Económica (Imacec) no minero creció 2,4% anual y cayo 0,2% mes a mes en su serie desestacionalizada. "Esta cifra siguió evidenciando una reversión de algunos de los factores de oferta que dieron impulso a la economia a inicios de año", preciso la autoridad monetaria. Por el lado de la demanda, indicadores de alta frecuencia muestran que el consumo privado y la formación bruta de capital han continuado mejorando en los últimos meses.
Esto último debido al impulso de los grandes proyectos de inversión. "El mercado laboral da cuenta de una lenta creación de empleo y un incremento de la tasa de desocupación, en un escenario donde se ha mantenido un elevado crecimiento de los salarios", apuntaron los consejeros. Sobre los precios internos, el emisor constató que la inflación total se ubicó por debajo de lo anticipado en el IPoM.
En junio, el IPC tuvo una baja de 0,4%, reduciendo su incremento anual a 4,1%. La caida mensual se concentró en el componente volátil de la canasta, principalmente en alimentos y algunos bienes. "De hecho, la inflación subyacente -que excluye los precios volátilestuvo una variación mensual nula -que resulto mayor que lo previsto-, con un incremento anual que se ubico en 3,8%. Las expectativas inflacionarias a dos años plazo provenientes tanto de la Encuesta de Expectativas Económicas (EFE) como de la Encuesta de Operadores Financieros (EOF) se ubican en 3%", observaron.
El Banco Central cerró su comunicado reiterando su mensaje de la reunión del sexto mes, cuando anticipó nuevos ajustes a la tasa: "De concretarse el escenario central del IPoM de junio, en los próximos trimestres la TPM irá aproximándose a su rango de valores neutrales.
El Consejo evaluara los próximos movimientos de la TPM teniendo presente la evolución del escenario macroeconómico y sus implicancias para la convergencia inflacionaria". AGO OCT 2024 NOV DI MAR MEY 2 2025 FUENTE: BLOOMBERG VALORES DEL COMEX DE NUEVA YORK El mercado financiero local estaba esperando esta reducción de la tasa de interés rectora por parte del Banco Central, la cual fue valorada. "De los puntos destacables del comunicado, que apoyan el recorte que estaba ampliamente esperado, está el hecho de que nos estamos moviendo a un esquema de aranceles mas elevado de lo estimado hace un tiempo atrás en Estados Unidos", mencionó el economista jefe de Grupo Security, Felipe Jaque "Si seguimos la lógica del último Informe de Política Monetaria (IPoM), esto pone sesgos a la baja en actividad y alimenta la tesis de un eventual impacto a la baja en precios importados por el redireccionamiento del comercio internacional", agregó.
En Coopeuch destacaron que el instituto emisor reconoció que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) total de junio fue menor a lo proyectado, sin embargo, también se indicó que el IPC sin volátiles resultó mayor a lo previsto. "Lo anterior, a nuestro juicio, pone paños frios a la sorpresa inflacionaria de junio", postularon.
Por su parte, el coordinador macroeconómico de Clapes UC, Hermann González, planteó que el dinamismo acotado de la economia y la baja creación de empleo "está generando espacio para recortar la tasa". "El Banco Central reiteró que hay una lenta creación de empleo y lo vincula con el alto crecimiento de los salarios. Creo que este punto es importante porque antes el Banco no era tan explicito en el mercado laboral", aseveró. ros. "Ello puede ser especialmente relevante para economías emergentes", advirtió.
Con todo, en Itaú esperan que la tasa clave termine el año en 4,25%. Desde Scotiabank Chile señalaron que un nuevo descenso en septiembre está "lejos de estar asegurado", Un nuevo recorte en dicho mes "podría ser percibido como demasiado agresivo, especialmente si se asume que el mismo se realizaria previo a que la Fed reinicie su propio ciclo de bajas", dijo el economista y estratega de inversiones para Latam de Zurich AGF, Gustavo Yana.
A su vez, en Santander creen que la mención en el comunicado de continuar con las bajas en los siguientes trimestres apunta a una segunda baja en octubre para cerrar el año en 4,5%, "Recortes adicionales dependerán principalmente de la dinámica del escenario global de inflación y tasas de interés por parte de la Reserva Federal", señaló Jaque.
En Bci Estudios proyectaron dos disminuciones adicionales antes de fin de año para que el tipo rector llegue a 4% en el primer trimestre de 2026. ¿Y los riesgos? A juicio de González, uno de los riesgos más evidentes es un escenario internacional que genere más inflación, pero también puso el ojo en el tipo de cambio, que este martes cerró en $ 970. "Otro riesgo que me parece que es importante monitorear es el efecto de la depreciación cambiaria que hemos tenido, que podría incluso continuar después de este recorte de tasas, porque si bien estaba en gran medida internalizado, tiene un componente de sorpresa menor, pero lo tiene.
Y hemos tenido una depreciación importante en los últimos dias, que en parte tiene que ver con estas expectativas de que en Chile se recortara la tasa, mientras, por ejemplo, en Estados Unidos se están postergando los recortes", planteó Respecto a qué tanto puede incomodar al Banco Central lo que haga o no la Reserva Federal con su tipo rector, el economista aseguró que el instituto emisor "en la reunión de hoy día (ayer) dio una clara señal de que la política monetaria en Chile toma en cuenta la política monetaria en Estados Unidos y en el resto del mundo, pero no está condicionada a lo que haga la Fed". Factores como la Reserva Federal o el tipo de cambio determinarán el camino que siga el Banco Central en el segundo semestre.
Mercado celebra la vuelta de los recortes, pero pone en duda un nuevo descenso en septiembre "De los puntos destacables del comunicado [. .. ], está el hecho de que nos estamos moviendo a un esquema de aranceles más elevado de lo estimado hace un tiempo atrás en Estados Unidos", dijo el economista jefe de Grupo Security, Felipe Jaque. "El camino está despejado para continuar reduciendo la TPM hacia la neutral de 4% en los próximos trimestres", aseguró el economista jefe para Latam de Itaú, Andrés Pérez.
En esta reunión, el Banco Central "dio una clara señal de que la política monetaria en Chile [. .. ] no está condicionada a lo que haga la Fed", mencionó el coordinador macroeconómico de Clapes UC, Hermann González.. "De los puntos destacables del comunicado [. .. ], está el hecho de que nos estamos moviendo a un esquema de aranceles más elevado de lo estimado hace un tiempo atrás en Estados Unidos", dijo el economista jefe de Grupo Security, Felipe Jaque. "El camino está despejado para continuar reduciendo la TPM hacia la neutral de 4% en los próximos trimestres", aseguró el economista jefe para Latam de Itaú, Andrés Pérez.
En esta reunión, el Banco Central "dio una clara señal de que la política monetaria en Chile [. .. ] no está condicionada a lo que haga la Fed", mencionó el coordinador macroeconómico de Clapes UC, Hermann González.