Industria del turismo realiza positivo balance de las vacaciones en enero
Industria del turismo realiza positivo balance de las vacaciones en enero Industria del turismo realiza positivo balance de las vacaciones en enero Datos de la Federación de Empresas de Turismo de Chile elaborados a partir de la información entregada por sus asociados a lo largo del país, muestra un buen desempeño de la actividad durante el primer mes del año en los principales destinos. La masiva llegada de argentinos a Chile también ha favorecido al sector en esta primera parte del verano. Un positivo balance realizó la industria del turismo en el mes de enero. Los datos de la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur) así lo confirman. A partir de la información entregada por sus asociados a lo largo del país, la ocupación hotelera hotelera registró en promedio un 65% en los principales destinos destinos de Chile, reafirmando la recuperación del sector. Según las proyecciones del gremio, en enero de 2025 se realizarán cerca de 8,3 millones de viajes turísticos de chilenos hacia destinos nacionales, mientras que en febrero la cifra alcanzará los 7,7 mifiones de viajes.
Por ejemplo, en San Pedro de Atacama, destino muy visitado visitado por turistas extranjeros, extranjeros, especialmente de Brasil y Europa, la tasa de ocupación ocupación en los principales hoteles hoteles turísticos alcanzó cerca del 80% en el primer mes del año. En la región de Valparaíso, según información entregada entregada por la Cámara Regional de Comercial de Valparaíso, la ocupación hotelera se ha mantenido, en promedio, cercana al 67% durante enero. enero.
El Litoral Norte encabezó el listado con un porcentaje de ocupación de 72%, seguido seguido por Valparaíso-Viña del Mar-Concón con un 70%, Isla de Pascua con un 64%, Olmué-La Campana con un 66%, Valle del Aconcagua con un 66%, y finalmente, el Litoral de los Poetas con un 52%. En esta región se ha observado un incremento considerable de turistas argentinos argentinos en la zona costera, quienes combinan su estadía en la playa con compras en los grandes centros comerciales comerciales de la región. Por su parte, La Serena ha experimentado un incremento incremento significativo en la llegada llegada de turistas, superando las cifras del año pasado. En esta zona también destaca el notable aumento de turistas argentinos, con un 30% más de cruces por el Paso Agua Negra en comparación con el 2024. Balance de Santiago hacia el Sur Santiago ha recibido una miportante cantidad de visitantes visitantes argentinos que visitan la capital principalmente por el turismo de compras, especialmente especialmente en grandes tiendas tiendas y centros comerciales.
Sin embargo, esto no se ha traducido en un incremento significativo en ocupación hotelera, que en el primer mes del año se ubicó en torno torno al 50%. En las regiones de Maule, Ñuble y Biobío se ha registrado registrado una alta afluencia de visitantes, aunque en muchos muchos casos se trata de excursiones excursiones de un día. Un ejemplo de esto es el Salto del Laja, donde la ocupación hotelera no ha presentado un aumento aumento relevante. No obstante, en ciudades como Concepción y destinos de Cordillera, como Alto Biobío, se ha registrado registrado un importante flujo flujo de turistas nacionales. Pucón, uno de los principales principales destinos lacustres del país, ha mantenido una alta ocupación hotelera, hotelera, alcanzando un 70% en enero. Este destino es visitado visitado principalmente por turistas nacionales, aunque también ha recibido una cantidad significativa de visitantes argentinos.
A su vez, Torres del Paine y Puerto Natales han tenido tenido un alto flujo de turistas internacionales, principalmente principalmente de Europa y Norteamérica, con tasas de ocupación ocupación promedio cercanas al 80%. Sobre estas cifras, Mónica Zalaquett, Presidenta Ejecutiva Ejecutiva de Fedetur, indicó que “los datos del mes de enero muestran una consolidación de la recuperación del turismo turismo en el país, en línea con las estimaciones que tenemos tenemos de turismo interno para toda la temporada, que contempla contempla de diciembre a marzo, donde proyectamos que se realizarán unos 26 millones de vies internos.
Este balance balance preliminar del verano nos permite tener una perspectiva positiva para febrero y también también para lo que será el resto del año, período en el que esperamos iniciar el proceso de expansión de la actividad turística incrementando las cifras a nivel interno y superando superando los 6 millones de visitantes visitantes internacionales.