SAG Araucanía y su rol clave en proteger el estatus fitosanitario de Chile frente a plagas cuarentenarias
SAG Araucanía y su rol clave en proteger el estatus fitosanitario de Chile frente a plagas cuarentenarias Contribuyendo al desarrollo y mantención del estatus fitosanitario de Chile SAG Araucanía y su rol clave en proteger el estatus fitosanitario de Chile frente a plagas cuarentenarias Una colección de casi 7 mil insectos interceptados, análisis en laboratorios especializados y vigilancia constante en fronteras, permiten al SAG Araucanía resguardar la sanidad vegetal regional y nacional ante amenazas como la Mosca de la Fruta. na colección de cerca de 7 mil insectos, que han sido interceptados tanto en las labores del Servicio como en las denuncias de usuarios, se pueden encontrar en los Laboratorios Agrícolas del Servicio Agrícola y Ganadero en la Región de La Araucanía.
La Unidad fue creada en la década de los 80, con el propósito de atender la necesidad de diagnósticos técnicos y específicos sobre plagas y enfermedades de control obligatorio y de aquellas cuarentenarias, presentes y ausentes del territorio nacional.
La directora del SAG Araucanía, la ingeniera agrónoma, Ruth Arévalo Macías, destacó que con el conocimiento de la situación fitosanitaria se contribuye al desarrollo del estatus sanitario que respalda la apertura de la agricultura regional a mercados nacionara regional a mercados nacionaAgro Eco APROVECHE BOLO SILO, con entrega a domicilio. seriedad. Teléfono 968567676 Teléfono 968567676 Teléfono 968567676 FiguraW2. Larvas de Cerati capitata y daños de futas provenientes de Controles Fronterizos A: Mandario, lcalma 2019; Membrilo, Fino Hachado 2023;C:Narano, Icalma 2023 Fotografías Laboratorio de Entomología SAG La Araucanía. (ASA (ASA ha Figura. Larvas de Cerati capitata y daños recientemente interceptados en pomelo enel ConA A trol Fronterizo lcalma, Junio 2025.
Fotografías L les e internacionales. "Mediante el minucioso trabajo que funcionarios y funcionarias realizan en los laboratorios, podemos entregar garantías a los En ía SAG La Araucanía. mercados internacionales, permitiendo así que nuestras exportaciones lleguen a más de 180 países". Cabe señalar que los laboratorios del Servicio Agrícola y Ganadero de La Araucanía, forman parte de la red de Laboratorios del SAG distribuidos en diferentes regiones del país con diversas especialidades.
En la actualidad, la región, cuenta con cuatro laboratorios que satisfacen la demanda de análisis regionales por disciplinas como: Entomología, Fitopatología, Semillas y Taxonomía de Malezas; detalló la Ingeniero Agrónoma, Encargada Regional del Laboratorios, Mónica Cabezas Westermeyer. Enrelación a las muestras de insectos que se analizan, éstas provienen principalmente de: prospecciones agrícolas y forestales, denuncias, Inspección de productos silvoagrícolas, fiscalizaciones, Figura N'1. Adultos de Ceratiis capitata.
A:Hembra, B:Macho Fotografías SAG. certificación de semillas nacional y de exportación, comercio de semillas y controles fronterizos, además de solicitudes de análisis de usuarios externos; permitiendo conocer, evaluar y certificar el estado fitosanitario de éstas, lo que contribuye en la toma de medidas necesarias y oportunas para proteger el patrimonio fitosanitario de la región y el país.
Una actividad relevante para los laboratorios y en particular para el área de entomología, es el análisis realizado a las muestras provenientes desde los diferentes controles fronterizos terrestres de la región, Pino Hachado e Icalma, en la comuna de lonquimay y Mamuil Malal, en la comuna de Curarrehue, donde, los inspectores SAG realizan inspección en el ingreso de pasajeros al país en los diferentes medios de transporte, como también a aquellas personas que se desplazan caminando; los cuales deben declarar el porte de productos de origen vegetal y animal mediante la declaración jurada del SAG, para evitar el ingreso de aquellos artículos con prohibición de ingreso al territorio nacional. De las intercepciones realizadas por los inspectores/as en fronteras, las de origen vegetal son enviadas como muestras a los Laboratorios Regionales, identifi.
SAG Araucanía y su rol clave en proteger el estatus fitosanitario de Chile frente a plagas cuarentenarias reportaje cando en múltiples ocasiones plagas y enfermedades cuarentena» rias presentes y ausentes en el país, con lo cual es posible identifi car la presión de ingreso de éstas a Chile.
MOSCA DE LA FRUTA Una de las plagas más destructivas a nivel mundial y que se han interceptado en fronteras de La Araucanía es Ceratitis capitata, o comúnmente llamada "Mosca de la Fruta". Este insecto afecta a más de 250 especies de frutales y hortalizas, pudiendo ocasionar pérdidas significativas en la agricultura, que van del 10% al 60% de la producción. En Chile, sus principales huéspedes incluyen a: higo, cítricos, damasco, durazno, nectarines, ciruelo, manzana, pera, granada y caqui. Las larvas de esta plaga se alimentan de la pulpa del fruto, provocando su pudrición y destrucción.
Yuri Cuevas Rivas ingeniera agrónoma, MSc., entomóloga, encargada del Laboratorio de Entomología, señaló que "se ha observado una constante presión de ingreso por parte de "mosca de la fruta" Ceratitis capitata [Diptera: Tephritidae) (Figura N*1), donra: Tephritidae) (Figura N*1), donra: Tephritidae) (Figura N*1), donra: Tephritidae) (Figura N*1), donFigura N'4. Identificación de Cerati capita mediante taxonomía tradicional.
Fotografía Laboratori de el Laboratorio Regional de Entomología ha registrado durante los últimos 6 años, un total de 1.031 muestras incautadas correspondientes a muestreo de fruta, encontrándose un total de 89 ejemplares vivos correspondiendo a estadíos inmaduros (larvas y FW $ ode Entomología SAG La Araucanía. pupas), diferentes hospederos (membrillo, mandarino, naranjo y pomelo), Figura N* 2 y N? 3, identificándose mediante taxonomía tradicional (Figura N*4) Eneeste contexto y en el marco de los acuerdos establecidos con diversos países para la exportación de fruta fresca es que durante el mes de marzo, en el marco del Programa Nacional de Moscas de la Fruta del SAG, el Inspector Sangmok Cha de Animal and Plant Quarantine Agency (APQA) de Corea del Sur, realizó una supervisión al sistema de vigilancia para este insecto en zonas urbanas de Temuco, en la ocasión también solicitó visitar el Laboratorio de Entomología, donde pudo conocer in situ muestras de este dañino insecto y la labor que se lleva a cabo en esta área, lo cual fue muy destacado por el inspector en su estadía en La Araucanía, ya que para ellos esta plaga es desconocida por que Corea del Sur al igual que Chile es un país libre de Mosca de la Fruta.
Por último, es importante destacar que desde el año 1995, Chile está declarado como país libre de Mosca de la Fruta, siendo el único en el continente americano que ostenta esta condición y; el Servicio Agrícola y Ganadero es la entidad encargada de velar por mantener este estatus fitosanitario..