Constanza Mackenna “Las mujeres vivimos con mucha culpa”
Constanza Mackenna “Las mujeres vivimos con mucha culpa” "Las mujeres vivimos con mucha culpa" PARA LA ACTRIZ DE "GENERACIÓN 98", EL REGRESO A LAS PANTALLAS LUEGO DE TENER A SU SEGUNDO HIJO HA SIDO DIFÍCIL, PERO ASEGURA QUE YA HA ENCONTRADO LA FORMA DE EQUILIBRAR SU CARRERA Y LA MATERNIDAD.
SOBRE LA FORMA EN QUE LA TELEVISIÓN SE HA ADAPTADO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, ASEGURA: "TENEMOS MUCHOS PROTOCOLOS PARA QUE NO SE NOTE, PERO EL MACHISMO SIGUE AHÍ". C asi es una pausa; un relajo en comparación al ritmo de trabajo que lleva el último tiempo. Constanza Mackenna termina la sesión de fotos que acompaña a esta entrevista, se cambia de ropa y pide un café.
Aún quedan poco más de dos horas para que tenga que volver a las oficinas de Mega, donde graba la teleserie nocturna "Generación 98". --Ha sido mucha pega, no solo en el trabajo, también en la casa.
Llevo dos o tres meses grabando todos los días, llego a la casa y estoy con mis niños, trato de bañarlos yo, darles comida, acostarlos y como a las nueve de la noche me estudio las escenas del día siguiente --explica la actriz al sentarse.
Constanza Mackenna regresó a las pantallas a comienzos de junio, con el estreno de la teleserie nocturna que aún está al aire, después de haber tenido a su segundo hijo, Teo, que ya tiene un año. Pero retomar su carrera, que comenzó en 2015 con la teleserie "Papá a la Deriva" y que suma más de media decena de series en Mega, no ha sido sencillo. Las grabaciones se extienden de lunes a viernes, y ocasionalmente en fines de semana. Cada mañana despierta a las seis. Y cuando sale desde su casa hacia las oficinas de Mega, escucha las grabaciones que POR Juan Toro. FOTOS: Simon Pais. ESTILISMO: Thomas G. Matheson.
MAQUILLAJE Y PELO: Alexandra Cancino.. Constanza Mackenna “Las mujeres vivimos con mucha culpa” hizo la noche anterior con los diálogos de sus escenas del día: Es buena técnica, me funciona increíble, me la dio un compafiero compafiero de teleserie para cuando uno tiene pocos minutos para sentarse a estudiar. iLogró encontrar el equilibrio de tiempos? Partí súper desconectada, súper cansada. Estaba dando leche y llevaba un año sin trabajar, así que me costaba aprenderme los textos. textos. Fue muy difícil, todo me costó. Pero en cuanto se me empezó a cortar la leche, los cablecitos en mi cabeza comenzaron a conectarse.
La actuación no fue siempre un camino claro para Constanza Mackerma Leighton (34). Mientras estudiaba en el Colegio San Benito Benito de Vitacura, consideró la carrera de pedagogía, pero a medida que iba viendo series y películas, sus opciones para el futuro solo parecían crecer: Veía una mujer protagonista que era policía y me daban ganas de ser eso; después quería ser psicóloga. Me costó mucho tomar la decisión de qué hacer con mi vida. Pero al final pensé en que ser actriz era la forma de abrirme a experimentar un poco de todas esas vidas y contar historias.
Su madre, recuerda Mackenna, aunque trabajaba en comunicaciones, comunicaciones, tenía la afición de ir a ver obras de teatro y la invitaba junto a sus dos hermanas: Nos llevaba a muchos musicales, obras o a eventos culturales en la calle, intervenciones y nos quedábamos mirando. Siempre me dio mucha curiosidad cuando los actores se iban tras bambalinas, me preguntaba qué pasaba atrás. Cuando tomó la decisión de entrar a estudiar Teatro en la Univer“Soy Univer“Soy súpeg optimista. Hay momentos de flaqueza, osciiros, que crees que nunca vas a salir, y también. vivo en esos lugares, los habito.
Me han pásado cosas malas, obviÓ, pero siempre digo: aprendí algo, que se vaya rápido y següir”. sidad Finis Terrae, su familia la apoyó aunque no fuese una meta tan clara: Soy súper insegura al tomar decisiones, así que si me hubiesen cuestionado lo de estudiar teatro, me hubiese complicado. Cómo fue la experiencia? Lo pasé pésimo. Quizás de los peores años de mi vida.
Me imaginaba imaginaba algo relajado, buena onda y me encontré con un nivel de exigencia muy superior, horarios con los que no podía ver a mi familia, familia, y una guerra de egos bastante terrible en la escuela. No era algo a lo que estuviese acostumbrada. Mackenna entonces congeló la carrera y la retomó un semestre más tarde: Ahora lo recuerdo y me río. Pienso en que hubiese hecho las cosas distintas. Quizás uno se toma muy en serio todo a esa edad.
Aunque también me he dado cuenta que tuve algunos profesores medio heavy y después aprendí que la persona que te enseña tiene que generar confianza para que puedas abrirte y disfrutar. iPor qué regresar y terminar la carrera entonces? Es que, lo que empiezo, lo termino. No había posibilidad alguna de que me la ganara. Ninguna. Por último, iba a terminar y ahí ver qué podía hacer después. Es superior a mí dejar las cosas a la mitad. Cuando en 2015 entró a su primera teleserie como “La gringa” en “Papá a la Deriva”, su relación con la actuación había cambiado.
Y la responsable de su nueva visión sobre su oficio fue la directora de casting Moira Miller: Hice un taller con la Moira y me entregó confianza, me enseñó a. 3 r, 1 r --H.. :. Constanza Mackenna “Las mujeres vivimos con mucha culpa” pasarlo bien y a disfrutar lo que estaba haciendo. Eso era algo que no había aprendido en la universidad. --¿ Logró reencantarse con la actuación? --Me gusta cada vez más lo que hago. Y se pone más desafiante, uno se lo toma con más madurez y tranquilidad también. Eso es rico, pero no soy solo yo. Antes era normal quejarse porque alargaban una teleserie, ahora todos nos ponemos felices cuando pasa algo así, tenemos más pega. --¿ Eso es un cambio general en la industria? --Sí, porque el rubro cambió. Ya no están esos contratos eternos con elencos de cincuenta personas por un canal, todo es más pequeño, así que se agradece más el tener el trabajo. Hay una mayor seriedad por cuidar tu lugar de trabajo. Los espacios de actuación en la televisión, explica Mackenna, no son tantos como antes.
Y aunque han surgido nuevos formatos, como las series digitales o las películas que cada vez ganan más terreno, las teleseries siguen siendo uno de los trabajos más estables para los actores en Chile: --Si haces una serie de una temporada, se termina y ahí queda. Una teleserie son meses y después te pueden llamar para la que sigue. Pero estamos como defendiendo este espacio siempre con el streaming y ahora con la llegada de los realities. --¿ Peligra ese espacio? --En Chile, al menos, creo que la televisión tiene un espacio resguardado todavía. El chileno ve televisión nacional. El problema es que es difícil medir el rating en detalle.
Eso le juega en contra a la televisión. *** Constanza Mackenna aún recuerda las repercusiones del movimiento "Me too" que surgió en 2017 por las acusaciones de abuso sexual del productor estadounidense Harvey Weinstein, en Hollywood. Desde entonces, explica, algo cambió: --La televisión siempre ha estado mayoritariamente compuesta por hombres.
Y los hombres hacen comentarios o "bromas" que recién entonces comenzaron a hacernos ruido y empezamos a decir "ya no tengo por qué aguantar esto". --¿ Y eso se superó? --El hombre está cada vez más educado en el trato, pero me doy cuenta que entre ellos o en grupos de confianza, las bromas y los comentarios siguen igual, cuando creen que no los escucha una mujer. No hablo solo de la televisión, es en todo ambiente. Tenemos muchos protocolos para que no se note, pero el machismo sigue ahí demasiado puesto, los pensamientos de esa gente siguen igual.
El fondo de la sopa todavía no está cocido. --¿ Eso es más latente en las actrices por su trabajo? --Sí, se vuelve más fácil hablar de tu ropa, tu cuerpo, cómo te queda algo, porque en estricto rigor no eres tú, es el personaje. Como que fuese parte del trabajo. Y al final es una mentira, todos hablan de todos.
En su caso, por su tipo físico, explica, no ha tenido tantos privilegios como se podría esperar a la hora de trabajar en televisión: --No me siento privilegiada, hay otras actrices tanto más lindas y fotogénicas.
A ratos incluso siento que puede ser lo contrario... en este rubro soy de las mujeres altas y es una lata, porque cierra mis casting por la edad, o por el actor que me pueden poner al lado, porque los actores no suelen ser altos. Casi lo he visto como una piedra de tope. La teleserie es bien arquetípica, así que termino rondando siempre ciertos personajes.
Soy "la otra" o "la gringa". Hoy, en su rol de "Macarena" en "Generación 98", dice la actriz, es primera vez que puede salir de ese tipo de personajes que ha representado desde que comenzó su carrera: --Muchos me han comentado que "al fin, tengo otro tipo de papel". Pero al final hay un rasgo físico y es difícil salir de ahí. --¿ Le molesta ese encasillamiento? --No, me da lo mismo. Trato de pasarlo bien haciéndolo porque, si no, empezar a pelear contra tu estereotipo... es algo que ya hice en la escuela.
Y si bien es algo que me cierra puertas, me abre otras y es lo que me tocó. ¿Qué voy a hacer?, ¿acortarme las piernas? Hay que hacerse cargo de los estereotipos que uno tiene para los roles que va a interpretar. No puedo pretender verme como algo que no soy.. Constanza Mackenna “Las mujeres vivimos con mucha culpa” Fatiga, mareos y desmayos son algunos de los síntomas que desde la infancia acompañaron a Constanza Mackenna.
Hasta los 15 años pensaron que se trataba de epilepsia y la medicaron acorde a ese diagnóstico; también pensaron que se trataba de una falla cardíaca y que necesitaría un marcapasos, hasta que llegaron al término “disautonomía”, “disautonomía”, una enfermedad que afecta el sistema nervioso autónomo: Ultimamente he escuchado a más personas tener el mismo diagnóstico y es raro, cuando tenía 16, nadie conocía esto y no tenían idea de qué era. Afecta que sea una eifermedad que no es evidente a primera vista? Sí, totalmente. Ahí tienes que entrar a explicar, pero dura hasta que te ven desmayado y lo entienden. Desde entonces, entre la alimentación, hidratación y actividad física, Mackenna ha logrado controlar los efectos. Rara vez siente las alarmas de que se acerca un desmayo, como los mareos y sensación de debilidad. La excepción fue la mañana de esta entrevista: Me desperté una hora más tarde de lo normal y creo que mi cuerpo se relajó demasiado. Como los que se enferman cuando salen de vacaciones. Pero ya lo entiendo, me puse un poco de sal bajo la lengua y seguí adelante. En su cuenta de Instagram, donde la actriz suma más de 280 mil seguidores, ha publicado sobre su diagnostico. También hace algunas algunas actualizaciones sobre sus hijos y sus proyectos: Las redes sociales me las tomo como un trabajo. Cuento algo de mi vida, pero no es todo. óDónde están los límites de la exposición? Soy sáper recatada. Sí, me expongo, pero si mis hijos están con una pataleta y la casa está desordenada, no grabo. No vivo con el teléfono mostrándolo todo. Claro que hay momentos tiernos y cosas divertidas que pasan y las comparto, pero en general, por mis redes sociales, creo que nadie sabe lo que hago realmente en el día. Criar a sus dos hijos, Rebeca y Teo, mientras trabaja, admite Mackenna, ha sido más duro de lo esperado: Hay una dualidad, porque es la mayor felicidad que recibo, pero a la vez es agotador. Es lo que más quería en el mundo, ser mamá, y también me cuestiono si ya no soy yo misma, si no tengo libertad. eiEl límite entre ser mamá y ser su propia persona? Sí. Las mujeres vivimos con mucha culpa. En el minuto que decido tomarme mi espacio y mi momento, siempre pienso que es un momento en que no soy mamá. Como un día decidir salir a comer con mi pareja en vez de hacerlos dormir. Pero hay algo, muy de la mujer también, de querer sentir que puedes hacerlo todo. No hay equilibrio az$n entre madresypadres? Equilibrio, no. Sí hemos avanzado, pero nos faltan muchos años para encontrar equilibrio. Voy a hablar de mi caso, pero siempre tengo la sensación de que una como mamá siempre hace más. Grabando “Generación 98”, Constanza Mackenna se cuestionó si debía dejar de lado su carrera.
A veces iba a reuniones con su hijo menor y el agotamiento se acumulaba: Hice todo a mi alcance para mejorar la sensación de que no estaba a la altura, pero me encontré con sorpresas, compañeros bacanes y comentarios de aceptación. Hoy siento que pasé una barrera.
Actualmente no solo está segura de mantenerse en la actuación, sino que ya trabaja en una película sobre la vida de Luis Martínez, “El Conejo”, y en una serie en la que lleva dos años avanzando: Estoy muy enfocada en cada cosa. Haciendo todo con mucha intención y todo ha ido bastante bien. Uno siempre tiende a mirar lo negativo, pero hoy valoro todo lo que hago. óYa todo se aplica ese optimismo? Soy súper optimista. Hay momentos de flaqueza, oscuros, que crees que nunca vas a salir, y también vivo en esos lugares, los habito. habito. Pero siempre está ahí mi mamá para tenderme la mano. Es importante tener una fe de que hay luz y hay que buscarla y agarrarse de eso. Me han pasado cosas malas, obvio, pero siempre digo: “aprendí algo, que se vaya rápido y a seguir”. Vivo la vida desde esa vereda. 4:.