Editorial: Mejorar la alimentación de los niños
Editorial: Mejorar la alimentación de los niños reveló, (Junaeb) 1 mapa nutricional por E elaborado la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas entre otros datos, que la tasa de desnutrición de los estudiantes de prekínder y kínder en Tarapacá es superior a la registrada a nivel nacional y se instaló como la más alta del país.
La medición, realizada en 2024, estableció que el 3,1% de los niños presenta esa condición a nivel regional, mientras que el promedio nacional se ubicóen 2,1%. Aunque es necesario puntualizar las causas, desde la Junaeb indican que estos resultados locales podrían estar vinculados al alto número de menores extranjeros que se atienden en el sistema escolar de la región, toda vez que la desnutrición en esa población es casi el doble queen la nacional. Pese a ese análisis, lo cierto es que el país enfrenta una dura realidad respecto a la calidad de su alimentación. Los resultados de distintas mediciones indican que en los últimos años también crecieron los casos de sobrepeso y obesidad en distintos grupos de la sociedad.
Por ejemplo, el reciente estudio de Junaeb también da cuenta que a nivel nacional se observó un aumento de estudiantes con malnutrición por exceso, pasando de 50% a 50,9% ; mientras que la prevalencia de estudiantes con peso normal disminuyó 0,4 puntos porcentuales, pasando de 43,8% a 43,4%. Otro antecedente importante es que las comunas con mayor prevalencia de peso normal son Santiago, con un 50,6% ; además de las ubicadas en el sector oriente de la capital, es decir, Providencia (53,3% ), Vitacura (52,5% ), Nuñoa (51,9% ) y Las Condes (51,3% ). Hace años en el país se implementaron acciones como los denominados Kioscos saludables al interior de los establecimientos educacionales y se aprobó la ley de sellos, una medida que incluso fue destacada t replicada a nivel internacional. Sin embargo, estos esfuerzos claramente no fueron suficientes y hoy parece necesario abordar el tema de manera más profunda y especialmente desde el ámbito educativo.
No obstante, la concientización no solo debe apuntar hacia a los escolares, sino que parece clave involucrar a toda la comunidad educativa y especialmente a las familias. és El país enfrenta una dura realidad respecto a la calidad de su alimentación”. EDITORIAL. EDITORIAL