¿Está Chile preparado para la Ley Fintech?
¿ Está Chile preparado para la Ley Fintech? O ColumnaPor Luz María García Gerente General de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de Información (ACTI A. G)n 2007, la industria fi-E nanciera experimentó una de sus mayores revoluciones con la intro-ducción de la CuentaRUT. Esta herramienta permitió que millones de chilenos accedieran al sistema ?nanciero, facilitando la inclusión al ofrecer una cuenta bancaria sin requisitos de rentani antecedentes comercia-les.
Desde entonces, las innovaciones en el sector no han dejado de crecer. losúltimosaños, las Fintechs surgieron como una nueva formaDurantede democratizar el sector a través de la innovación y la transformación tecnológica, que solamente ha sabido crecer.
De acuerdo con Fintech Radar Chile, el ecosistema local ya cuenta con más de 348 startups activas, re?ejando un crecimiento anual del 16%, lo que desencadenó su promulgación en 2024 de la Ley Fintech que entró en vigor el pasado 3 de febrero.
El auge de esta industria plantea una oportunidad para transformar la maneraen que operan los servicios financieros, especialmente en un país donde solo el 309% de los ciudadanos confía plenamente en las insti tuciones del sector, segúndatos de la OCDE.
Pero, ¿cómo pueden recuperar la credibilidad? normativa nueva La obliga a adoptar políticas de ciberseguridad para una gestión adecuada de los datos personales, además de la creación de estructuras de gobernanza interna que estabilidad la aseguren operativa de los servicios fi-nancieros. Estas medidas resguardan a los clientes frente a riesgos como el fraude y establecen estándares mínimos que elevan la calidad y la profesionalización del sector. No obstante, cumplir con estas exigencias no está exento de desafíos.
Mientras algunas empresas fintech ven en esta ley una oportunidad para legitimarse y ganar espacio en el mercado, otras enfrentan barreras significativas como la complejidad de los procesos de inscripción ylos costos asociados al cumplimiento normativo. Además, el crecimientode lasstartups fintech tiene un efecto multiplicador en la economía digital del país.
Al desarrollar tecnologías como sistemas de pago, financiamiento alternativo o plataformas de inversión, estas empresas no solo crean empleo, sino que también contribuyen a modernizar industrias tradicionales y a generar un entorno más competitivo y dinámico. Este impacto puede ser aún mayor si se for-talecen las alianzas públicoprivadas para facilitar el acceso a recursos y la internacionalización de sus productos y servicios. Un aspecto importante que esta industria debe abordar es el enfoque educativo. La ciudadanía no solo necesita conocer a las fintech como una alternativa ?nanciera, sino que también aprenda a usarlas de forma segura ye?ciente. (3. O Columna