Autor: Eduardo Henriquez Ormeño
Mercado laboral: baja el área de ventas, agro y educación, y repunta el comercio, turismo y construcción
Mercado laboral: baja el área de ventas, agro y educación, y repunta el comercio, turismo y construcción empleos Temuco e pe, a pS y LAS FERIAS LABORALES ORGANIZADAS POR LA OMIL JUNTO CON SENCE HAN CONSEGUIDO CONGREGAR A NUMEROSO PÚBLICO EN EDICIONES PASADAS.. lá Oo Araucanía como una de las reercado laboral: Daja el area cues 1) pleo, detalla elinforme, se debea que sumercado está mae. / yormente articulado por Pymes, las cuales deben sortear cambios legales, alza de y) y) precios de insumos y sueltos; así como también el crecirepunta el comercio, turismo y 325 laborales de internet", información disponible en el Banco. / Central, tanto a nivel país co'mo en regiones.
En este escenario, acota el observatorio regional, "en el último año, los sectores que Eduardo Henríquez Ormeño Los datos entregados por el Observatorio Laboral Araucanía y la OMIL de más han generado empleo en más han generado empleo en eduardo. henriquexBaustraltemuco. cl 2 La Araucanía son el comercio, : Temuco dan cuenta del dinamismo del empleo en la Región. La realidad élfutismoy lnconstrucción: actual dice que aún persiste una desconexión entre las necesidades del Estos rubros incluso muestran Estos rubros incluso muestran a "fotografía" del mercado laboral dela Región nercadi citación. Se recomienda ajustar locidad de respuesta "eoresciitas queantesdela L enla actualidad es baslo y la cap Se ajustar lave de pandemia, lo que habla de una tanteclara. De acuerdoalain He las entidades formadoras, sobre todo en competencias digitales y usos de recuperación en suempleabiformación proporcionada por fecnología.
En la capital regional, la experiencia da cuenta de usuarios en lidad. el Observatorio Laboral ArauPor el contrario, el sector canía yla Oficina Municipalde DUSCA de empleos con escolaridad incompleta y numerosos egresados de Hivoaeropécuario hatenida Intermediación Laboral liceos científico-humanistas. cuatro años seguidos con ci(OMIL) de Temuco, los sectofras negativas. "Ya no genera res que han ido a la baja en tanto empleo como antes y no cuanto aempleabilidad son las se visualiza que vaya a recupeventas, agricultura y educacretaría del Trabajo y el IDER 2025, en lo general, nuestra experiencia laboral. "El 47% rarse al nivel que tenía antes. ción; mientras que aquellos de la Universidad de La Fron economía no hasido capazde delas personas desempleadas Esto se debe a varios factores, que muestran una mejoría son tera.
La institución advierte absorber la demanda laboral, -acotala entidad-lleva másde como el uso de tecnologías, el comercio, el turismo y la que en el contexto de una tasa la cual se vuelve especialmen tres meses buscando trabajo menor rentabilidad de las coconstrucción. regional de desocupación del teestrecha para mujeres, jóve--sin éxito". sechas, alzas en los costos de Asílo detalla el observato8,4% para el trimestre móvil nes, personas mayores y aqueLas razones para estosin producción e insumos, problerio dependiente de la Subsediciembre 2024 febrero llos que notienen estudioso dicadores que tienen a La masconel climaque afectan.
Mercado laboral: baja el área de ventas, agro y educación, y repunta el comercio, turismo y construcción (viene dela página anterio) (viene dela página anterio) (viene dela página anterio) los períodos de cosecha, y dificultades en los mercados internacionales que han afectado de manera diferencia a distintos productos agrícolas y silvícolas; que impactan en la producción y también en el empleo". De acuerdo a los datos que maneja la entidad, otro sector que ha bajado en cuando a oportunidades de empleo durante 2024 esla educación. "Si bien todavía no se cuenta con la certeza de estas razones, se piensa que podría estar relacionado con cambios en la oferta de servicios educativos en la Región". LO QUE SE REQUIERE Al ponerelfoco enlas especialidades, oficios o profesiones más requeridas por el mercadolaboral en la actualidad, los datos indican que las demandaseinclina hoy por las personas con mayor capacitación, especialmente en áreas técnicas que cuenten con certificación y mayor desarrollo de habilidades digitales.
Sin embargo, y controversialmente, "se debe entender dice el equipo del observatorio que la estructura laboral da cuenta que gran parte de los trabajos en La Araucanía siguen siendo de baja calificación (oficios y ocupaciones"". Pese a esto, el manejo de herramientas tecnológicas se ha vuelto un plus a la hora de hacer match con unaempresa o empleador. Esto se traduce en personas con conocimiento de uso detecnologías, redes sociales y aplicaciones, así comoexperienciaen uso de sofivwares de oficina, plataformas digitales eincluso conocimiento de herramientas de inteligenciaartifcial. Considerando esta observación, el escenario local refleja que se estánrealizando ajusENTRE LOS USUARIOS QUE BUSCAN EMPLEO EN LA ACTUALIDAD FIGURAN PERSONAS CON DISCAPACIDAD.
Las personas de Temuco que requieren información o asesoría en el proceso de búsqueda de empleos tienen un aliado, la Oficina Municipal de Intermediación Labora, OMIL, la cual atiende de lunes a viernes, en el tercer piso de las dependenci: ubiubiCadas en Manuel Bulnes 102 esquina Bilbao. El único requisito es ser mayor de 18 años y tener cédula de identidad vigente. Se puede acudir presencialmente (la atención es por orden de llegada) y se puede agendar una cita. El correo electrónico institucional es omilégtemuco. cl. te y cambios en empleos que ya existen, donde, "por ejemplo, los oficios requieren más conocimiento y nuestras competencias", fenómenos llamados reskilling y upskilling. TEMUCO Similar, aunque en otra escala, es la mirada que tiene la Oficina Municipal de Intermediación Laboral de Temuco. Elcoordinador local de dicho programa, Henry Zurita.
En la capital regional, y sobre la base del manejo con usuarios desempleados y Pymes en busca de contrataciones, fundamentalmente, la realidad expresa queelsector ventas haido ala baja, mientras que el área de servicios y construcción continúan aportando en la colocación de empleos. "El área de ventas ha bajadoen cuanto a empleabilidad. Se requiere menos vendedores de compañías de seguro o detelecomunicaciones. Esto ha bajado porque ha ganado terreno la ventaonline, la venta en redes y porque las tiendas se han ido automatizado. Pero sigue empleando el sector servicios yla construcción. En general acota Zurita Temuco sigue siendo una ciudad deservicios que necesita reponedores, personal de aseo, asistentes administrativos, cajeros, guardias y personal de despacho.
Hay que decir que desde el área técnica hacia abajo es nuestro segmento objetivo en la búsqueda de trabajoe intermediación que podemos generar". En cuanto a perfiles, agrega el coordinador de la OMIL,, un porcentaje importante de las personas a las que asesora el equipo de profesionales de la oficina local son personas en situación de discapacidad, segmento con el cual se logra la colocación de 50 usuarios durante 2024. "Más allá de lo que podría pensarse en pleno siglo XXI, aún llegan a la OMIL muchas personas con educación incompleta. Recibimos un promedio de 20 a 30 personas medio de 20 a 30 personas LA PRÓXIMA FERIA LABORAL SERÁ EL SEGUNDO SEMESTRE DE 2025 EN TEMUCO. LA PRÓXIMA FERIA LABORAL SERÁ EL SEGUNDO SEMESTRE DE 2025 EN TEMUCO. diarias y la mitad de ellas no tiene completa su enseñanza media, y el 50% de ese grupo no supera el octavo básico. También podemos mencionar que llegan personas del área técnica y social, pero la mayoría son exalumnos de liceo científico-humanistas, y raramente llegan egresados de liceos técnicos", acota Henry Zurita.
ACTUALIZAR Frente a esta suerte de radiografía al mercado laboral y el perfil de las personas que hoy están en busca de trabajo, lalógica sugiere, talvez, uncamino distinto para la educación media. "¿Qué habría que hacer? Por ejemplo, deberíamos pensar como sociedad que la educación secundaria fuera más bien mixta, que los liceos humanistas integren disciplinas técnicas, de modo que los egresados salgan con alguna herramienta para defenderse en el mundo labora)", precisa Zurinu En tanto, el Observatorio Laboral Araucanía enfatiza que esnecesario hacer ajustes en el medio regional para corregirla desconexión que existiría entre la formación o capacitación quese ofrece y lo que efectivamente requieren las empresas. "Las brechas identificadas incluyen falta de actualización en contenidos técnicos, escasa formación en competencias digitales y en habilidades. Es así, que el gran desafío actual es quelas instituciones de educación superior y los organismos de capacitación, como SENCE, enfrentan dificultades para adaptar con rapidez sus programas formativos a las transformaciones del mercado. Además, la velocidad de obsolescencia del conocimiento, sobre todo en áreas tecnológicas, es mucho más rápida que la capacidad de reacción de los sistemas formales de formación, generando desajustes persistentes", detalla el equipo del organismo.
A juicio de la seremi del Trabajo y Previsión Social en La Araucanía, Claudia Tapia dela Peña, lo que toca es cambiar la mirada y comenzar a hablar en positivo sobre nuestraRegión. "Sí", comenta, "enfrentamos dificultades en términos de empleabilidad, pero también tenemos oportunidades concretas para dinamizar nuestro mercado laboral y atraer inversión". Para avanzar, acota la autoridad sectorial, necesitamos fortalecer la capacitación y alinearla con las necesidades reales de las empresas locales. "Debemos potenciar la formación técnica y profesional en aquellas especialidades que hoy tienen demanda, apostando por el desarrollo de habilidades digitales y la actualización de conocimientos. Es momento de proyectarnos con una visión renovada: La Araucanía tiene talento, recursos y potencial para atraer inversiones y generar nuevas oportunidades. Cambiemos el foco y potenciemos una imagen de nuestra región como un polo de desarrollo, innovación y crecimiento. La clave está en el trabajo conjunto entre el sector público, privado y lasociedad civil para impulsar una economía más dinámica, inclusiva y sustentable". (3 clusiva y sustentable". (3.