El plan de Matthei para frenar a kast
El plan de Matthei para frenar a kast :l escenario de empate que se comienza a instalar entre los dos principales contendores de la derecha movilizó a Chile Vamos, que busca evitar el riesgo de perder la primacía en la carrera por La Moneda.
Por ello, en el equipo de Matthei se tomó la determinación de adelantar los tiempos de la campaña. ran pasadas las 20.30 horas y la conversación fluía con normalidad durante el tradicional balance de la semana realizado por los 11 integrantes del comando de Evelyn Matthei reunidos por Zoom, el pasado domingo 18. Fue entonces que uno de ellos levantó la voz. "¿Vieron la Cadem?*, preguntó mientras los celulares de buena parte del grupo comenzaban a recibir los resultados de la encuesta en sus respectivos WhatsApps. Los guarismos no eran buenos. Por primera vez, José Antonio Kast, abanderado del Partido Republicano, había logrado empatar a Matthei en el sondeo. Los rostros de preocupación se reflejaron en la pantalla. Estaban conscientes de que los resultados -que en todo caso no se ajustan a los cálculos internos exigían un nuevo ritmo a la campaña: había que adelantar los planes. Hasta ese minuto -admiten habían dejado correr a Kast sin mayores contrapesos.
Por meses -desde principios de enero hasta mediados de abril el abanderado republicano había pasado susto, ante un Johannes Kaiser -de Nacional Libertarios que le había arrebatado el segundo lugar y que seguía -con un discurso maximalista en una trayectoria que hasta ese minuto se veía casi imparable. Tanto, que algunos lo empezaron a catalogar como el Boric de la derecha. La lectura en Chile Vamos es que Kast estuvo complicado con Kaiser.
Pero apenas la campaña del libertario evidenció estancamiento, el republicano movió sus líneas tácticas -programa, equipos y relato con dos objetivos: enfrentar a Matthei, su real contendora en la primera vuelta de la presidencial de noviembre, y también a un sidencial de noviembre, y también a un Por Nelly Yáñez N. gobierno golpeado por la delincuencia y por casos como el de ProCultura y el de las licencias médicas. "Lo claro es que a seis meses de las elecciones presidenciales de noviembre, la campaña se adelantó", admite el diputado Juan Antonio Coloma (UDI). No son pocos en el comando de Matthei quienes sospechan de la real fuerza de Kast para amenazar la opción de la exministra. "¿A qué encuesta le creemos? A la del empate de la Cadem o a la de Criteria, que nos ubica en primer lugar?", pregunta un integrante del staff de la exalcaldesa.
Las teorías sobre el repunte del fundador ES "Lo claro es que a seis meses de las elecciones presidenciales de noviembre, la campaña se adelantó". Juan Antonio Coloma, diputado UDI. de republicanos son variadas en Chile Vamos.
Las explicaciones más inocuas sobre su ascenso apuntan a que estaría empezando a recuperar el electorado que Kaiser le venía masticando desde principios de este año; que el empate se trata solo de un resultado circunstancial y, por tanto, no hay que dramatizarlo, y que la creciente molestia con el gobierno de Gabriel Boric está influyendo en un electorado que quiere un cambio más radical. "La pelota al piso. En todas las encuestas y, sobre todo en segunda vuelta, la única candidata que asegura el triunfo es Evelyn Matthei. El empate es un dato del que hay que ocuparse, pero puede estar incluso solo en el margen de error", sostiene Felipe Alessandri, vocero de la campaña y alcalde de Lo Barnechea. Pero hay voces críticas. Para ellos, la tendencia alcista del republicano -después de haber estado cuarto también obedece a errores propios que no hay que minimizar. En la lista corta de falencias mencionan la falta de un relato político claro, que siempre le ha sido esquivo a la derecha. Y la definición sobre a quién se le habla y con qué argumentos. Un equilibrio que no es fácil.
Pues ahí la discusión se divide entre quienes abogan por mantener el ADN de derecha -para evitar fugas-; los que quieren conquistar al centro político; los que piden apuntar a los independientes -que están obligados a votar, que no adscriben a ningún sector y que están en capacidad de desequilibrar el resultado de noviembre-, y los que consideran que ese debate es inútil, porque la mayoría solo quiere solución a sus problemas.
El enredo es tal que esta semana provocó el primer conflicto a nivel de vocerías, luego de que la senadora RN Paulina Núñez afirmara que "trabajamos para llegar a un Socialismo Democrático que hoy se siente huérfano", frase que le valió que desde la UDI la acusaran de "vivir en Narnia" y de pedir, incluso, su salida de esa instancia. Se suma a lo anterior la falta de movilidad de los partidos.
Mario Desbordes, alcalde de Santiago, fue el más duro, al sostener en La Segunda que hasta ahora veo a Chile Vamos "pasmado, dormido, sin moverse", y que ojalá sus parlamentarios y dirigentes "empiecen a pararse del asiento". La estrategia El diseño original de la exalcaldesa era desplegar la campaña inmediatamente después de la primaria del oficialismo, del próximo 29 de junio, en la que observan a Carolina Tohá como la más probable vencedora. Ese era el punto cero. Pero todo se adelantó. De ahí que esta semana se empezaran a dar los primeros brochazos de la nueva estrategia. La decisión interna -se confidencia es presentar a Matthei desde un sitial de liderazgo, con equipos robustos de gobierno, con propuestas y un despliegue en terreno junto a los ciudadanos.
A ello obedece el lanzamiento de los 40 rostros de su equipo económico -Vittorio Corbo, Rodrigo Vergara, Sebastián Claro, Ignacio Briones, Felipe Larraín, Alejandro Weber y Cecilia Cifuentes, entre otros que le darán soporte a su programa, que tiene como prioridad recuperar el crecimiento. Un panel que aún no muestra Kast, aunque está siendo asesorado por Ideas Republicanas, el think tank del partido, y por Acción Republicana.
La idea -dicen en Chile Vamos es que Matthei sea quien lidere la agenda, se anticipe a los temas, proponga medidas y dé instrucciones concretas a sus parlamentarios para fiscalizar las posibles malas prácticas en el gobierno. "Esto no va a ser solo retórica, va a tener efectos. Y eso marca una diferencia con Kast", dice un parlamentario de RN. El debut de este giro -que va a estar afinado en unas dos o tres semanas lo marcó el caso de las 25 mil licencias médicas ocupadas por funcionarios para viajar fuera de Chile. El tema se trabajó en varios planos. Partió con la instrucción de Matthei a los parlamentarios del bloque para que presentalamentarios del bloque para que presenta. El plan de Matthei para frenar a kast ran una denuncia ante la Fiscalía, la que fue oficializada por el senador Francisco Chahuán y el diputado Andrés Celis, ambos de RN.
Continuó con el desplazamiento de la exedil a Maipú -en el territorio del alcalde frenteamplista Tomás Vodanovicpara juntarse con usuarias de la Junji que no pudieron, por esta razón, llevar a sus hijos a los jardines infantiles.
Y culminó con un mensaje de ella en redes, ocupando una lupa, para graficar la decisión que tomará frente a estos funcionarios si llega a La Moneda: "Los vamos a buscar uno por uno". El plan también considera avanzar en piezas audiovisuales más elaboradas. Kast hasta ahora lleva la delantera, con documentales como "Solos", que contiene los testimonios de tres carabineros que aseguran que el Estado los abandonó tras el estallido social. Y con piezas audiovisuales, entre ellas, los planes Cero Espera y Escudo Fronterizo, que se transformó en viral.
E) pra " A. y LL SP A p pia AL 3 O e El objetivo -dicen en Chile Vamos es que hasta el término de la primaria del oficialismo se publiquen a lo menos dos o tres piezas de alta calidad, para lo cual ya decidieron contratar agencias especializadas en el tema.
La decisión es aceitar la maquinaria y que Chile Vamos salga a terreno. "Nosotros tenemos la obligación, el deber de salir a proyectar la campaña de nuestra candidata y ser capaces de salir de nuestra zona de confort", plantea el diputado de Evópoli Francisco Undurraga. En voz baja, el reclamo es que hasta ahora no tienen mensajes con un sello propio que puedan ser levantados como banderas exclusivas de campaña. El mayor problema lo observan en seguridad, donde todavía no pueden marcar una clara diferencia con Kast.
Batalla por los rostros castrenses "A los delincuentes los vamos a buscar, los as a e Y ARE" o 2 vamos a encontrar, los vamos a juzgar y los vamos a encerrar". La frase fue lanzada esta semana por el líder republicano al dar a conocer el Plan Implacable y su equipo en seguridad, una de sus principales banderas de campaña.
En sus fichajes figura el general de Ejército (R) Cristián Vial, el mismo que se hizo conocido por cómo fijó la mirada en el Presidente Boric cuando le pidió autorización para iniciar la Parada Militar de 2022.
También está el general (R) de Carabineros Enrique Bassaletti, quien compitió por la alcaldía de Maipú; el coronel (R) de Gendarmería Luis González, y el carabinero (R) Sebastián Zamora, quien el 12 de julio del año pasado fue absuelto del caso Pío Nono por la caída de un menor de edad a las aguas del río Mapocho en 2020.
Solo un par de días antes, Matthei había hecho lo propio en Colchane, al presentar al contraalmirante (R) Roberto Macchiavello, quien se sumó al staff que integran -en llo, quien se sumó al staff que integran -en este nivel, junto a civiles el ex subdirector de Carabineros, general (R) Esteban Díaz, y el exdirector de Gendarmería Christian Alveal.
Un reclutamiento que no se dio en contiendas anteriores y que da cuenta de la batalla que libran los comandos de Kast y Matthei por incorporar a figuras castrenses y policiales para enfrentar el crimen organizado, el narcotráfico y la delincuencia. Un área en la que ninguno está dispuesto a ceder espacios. Menos en momentos en que la contienda empieza a calentar motores para su ingreso a la recta final.
A pesar de los vaivenes, en Chile Vamos hay confianza en que la exedil es la única capaz de imponerse en todos los escenarios en una segunda vuelta -lo que aseguraría la llegada de la derecha por tercera vez a La Moneda-. El nudo -para los analistas está en que quizás no consiga el voucher para el balotaje. Y, peor aún, que la derecha se enfrente al fantasma del 2021. O.