Autor: Raúl Fernández V. Crónicas Rurales
Columnas de Opinión: Lostocones de Pelluhuín
Columnas de Opinión: Lostocones de Pelluhuín Columnaetrata de alerces fosilizados que se encuentran en el sector S costero de Pelluhuín, ubicado a 5 kilómetros al sureste de Puerto Montt.
Enla página web del Ministerio del Medio Ambiente, el sitio se encuentra registrado como Santuario de la Naturaleza “Bosque fósil de Punta Pelluco”, el que “posee 111 tocones de diverso diámetro”, y cuya edad, de acuerdoal Consejo de Monumentos Nacionales(CMN) “hasido datada, mediante la técnica del radiocarbono, y 49.780 años”. El mismo CMN añade que “losres-deentre 42.600 cuela de Arqueología dela Universidad Austral de Chile (UACh), sede Pelluco. Esta comunidad, junto a otras del tramo inicial dela Carretera Austral, han manifestado inquietud respecto al temaque nos ocupa.
Observan, con preocupante frecuencia, como este “representante único de fósiles de alerce” estásiendo progresivamente desruido porla acción de personas que, con vehículos yotrosmedios de transporte terrestre, pasan por sobre los tocones a la vista, y en tros casos cortan partes de ellos, para llevarlos como recuerdo o hacer fogatas y cocinar alimentos, que más tarde contribuyenacontaminarel ambiente. Esnecesario, entonces, solidarizar con dirigentes y miembros de estas comunidades para agilizar acciones concretas que impiyase hanreadanla continuación de estos hechos.
Las mismas que lizadoen oportunidades anteriores, por medio de cartas de peticiones, reuniones, vistastécnicas, en quese ha propuesto la construcción deun polígono de protección, que delimite elárea del bosque ósil, construir un camino de acceso adecuado, que contemple estacionamientos e instalación de señalética, así como información que incorporellos valores naturales, arqueológicos, ambientales y culturales delterritorio.
Una tarea que compromete a todos/as, con el fin de promover efectivamente su conservación. tosdelostroncosse encuentran dispersos unos 50 metrossobrela playa y son visibles solo con marea baja”. Elsector es habitado por familias nativas como Mansilla, Lara, Villarroel, Rapimán, Ojeda, Gómez, Llanquín, Garay, y Raín, residentes entre Capilla Pelluco /Corrales de Pesca y Piedra de Lobo, y que por largo tiempo se han dedicado a la pesca artesanal, a la recolección deorilla, al cultivo y siembra de algasgracilarias.
Son familias que han convivido además con la memoria ancestral de los corrales de pesca, los que rememoran las actividades de pesca pasivade origen indígena del período prehispánico, actividad que se mantuvo activa hasta la segunda mitad del siglo XX. Enelterreno dela familia Ojeda fue descubierto el Conchal Milenario de Pelluhuín, actualmente en período de reconocimiento decarácter técnico y académico, por profesores y alumnos dela Es-.