Autor: ENICEDAIMEDACA / EFE
“Tiburón” cumple 50 años y un nuevo documental celebra el hito
“Tiburón” cumple 50 años y un nuevo documental celebra el hito Un joven Steven Spielberg (arrodillado) captura un plano del tiburón mecánico utilizado en la filmación.
FERNANDO ZAVALA Una de las primeras preguntas reau hace a Steven Spielberg, al que el cineasta Laurent Bouze comienzo del documental que celebra los 50 años de su emblemática película “Tiburón”, es si en el transcurso de este filme él contará algo que nunca antes haya contado.
Spielberg, con total honestidad, responde: “No lo sé, veamos”. Porque es cierto que a estas alturas tanto se ha dicho y escrito sobre la legendaria cinta, que casi no hay verdaderas revelaciones en “Tiburón: La historia de un clásico”, que debuta este jueves 10 en Disney+. Lo importante, en este caso, es que se trata del más reciente documento que registra el impacto del filme en la industria cinematográfica y en generaciones de realizadores. Sí, porque entre lo más sabroso del documental están los testimonios de grandes nombres como James Cameron, Guillermo del Toro, Jordan Peele, Robert Zemeckis, J. J. Abrams, Steven Soderbergh y George Lucas, quienes hablan sobre la influencia de la película en sus vidas y carreras.
Basada en la novela de 1974 de Peter Benchley, la película narra los esfuerzos del sheriff del apacible balneario de Amity Island, Martin Brody (Roy Scheider), por acabar con un letal y enorme tiburón que causa estragos y muertes en la localidad en plena temporada alta.
En la tarea le ayudarán Hooper (Richard Dreyfuss), un biólogo marino; y Quint, el capitán de la embarcación con la que Brody sale a cazar al peligroso animal, quien en su interior lleva un odio de décadas contra la especie.
En el documental están, básicamente, todas las historias sobre el filme que ya son casi mitológicas: como que Spielberg, buscando el proyecto que se convirtiera en su segunda película para cine, se topó en una oficina con el guion y quiso hacerla inicialmente convencido solamente por el título.
O que el tiburón de hule utilizado en el filme pasaba la mayor parte del tiempo averiado o que Spielberg pasó momentos realmente difíciles haciendo la película y por eso a menuWendy Benchley, Peter Benchley y el actor Roy Scheider durante el rodaje. do esperaba que los ejecutivos de Universal lo despidieran. En el documental también está registrado el fenomenal éxito del filme.
Las largas colas tras el estreno de junio de 1975, el hito de ser la primera película en la historia en recaudar US$ 100 millones en Estados Unidos y cómo el filme redefinió el concepto de blockbuster y llevó a todos los estudios a replantear sus estrategias para el lanzamiento de sus superproducciones en aspectos como la publicidad y el márketing. Alguien que pudo ver de cerca a Spielberg sufriendo por las presiones durante el rodaje es Wendy Benchley, viuda del autor de la novela (fallecido en 2006) y productora del documental. Ambos visitaron la filmación en Marthas Vineyard.
A través de una videollamada, ella recuerda: “Peter y Y ELHCNEB Y DNEW yo estuvimos en el set durante un par de semanas, él incluso hizo un pequeño cameo como un reportero, pero hasta hoy me emociono por Steven y cómo, pese a las dificultades, siguió adelante e hizo de esta historia una realidad.
David Brown y Richard Zanuck, los productores, tenían gran fe en él y en el poder de la historia”. Benchley que junto a su segundo esposo visitó frecuentemente Zapallar mientras él tuvo una casa en aquella localidad afirma que su esposo participó en las entrevistas para escoger al director de la película: “Steven destacó de inmediato.
Él sabía lo que debía hacer, tenía el instinto y con Peter trabajaron muy bien juntos”. Cuenta que incluso autor y director hicieron frente común cuando desde el estudio llegó la idea de hacerlo de más de ocho metros de largo. “Peter trató que mantuvieran al tiburón en unos realistas 4,5 metros, porque son así de grandes. No miden el doble. Y Steven entendió que si iba a hacer una película dramática y que tuviera fuerza y provocara miedo, se necesitaba un tiburón realista”, relata.
“Tiburón”, en todo caso, tiene un vínculo personal con Benchley que va más allá del libro o el filme, ya que tras el estreno y el éxito de taquilla, ella y su esposo comenzaron un largo camino como activistas y defensores de la conservación marina y ambiental. “La película definitivamente provocó algo de miedo en la gente y con Peter nos horrorizamos cuando vimos que mucha gente lo tomó como una licencia para matar tiburones. Así que decidimos que íbamos a trabajar todo lo posible en educar a la gente y hacerle entender que los tiburones son parte importante del océano, ellos mantienen el océano sano”, cuenta ella. Y agrega: “Peter recibió miles de cartas de personas que decían que querían ser Hooper.
Una estadística que creo es muy importante es que justo después de Tiburón las aplicaciones a la carrera de Ciencias Marinas en la Universidad de Miami aumentaron un 30%. Ese también es un efecto positivo de la película. Y en este documental no solo se aborda la magia cinematográfica que hizo Spielberg, sino también el hecho de que impulsó la investigación de las ciencias oceánicas. Y eso es algo hermoso de ver. Si Peter estuviera vivo, estaría encantado”.. El 10 de julio se estrena en el streaming “Tiburón: La historia de un clásico” sobre el influyente filme de Steven Spielberg. Wendy Benchley, viuda del escritor de la novela en que se basó el filme, habla sobre su experiencia al visitar el accidentado rodaje.