Autor: MARÍA FLORENCIA POLANCO
Apoderados crean alianza entre colegios para retrasar el uso de smartphones hasta 8° básico
Apoderados crean alianza entre colegios para retrasar el uso de smartphones hasta 8 básico Se basaron en los consejos del psicólogo estadounidense Jonathan Haidt, autor del libro “La generación ansiosa”:C on el propósito de fomentar un desarrollo infantil y adolescente más sano y libre de distracciones digitales, un grupo de apoderados de colegios creó una inédita alianza para postergar la entrega de celulares inteligentes y el acceso a redes sociales a sus hijos hasta 8 básico. “La empezamos hace dos años con un grupo de mamás coapoderadas en 6 básico, que veíamos cómo a las compañeras de nuestras hijas les iban dando smartphones y abriendo cuentas de redes sociales. La presión por ambos iba en aumento y nosotras no queríamos entrar en ese efecto dominó”, relata María Yarur, apoderada del Colegio Monte Tabor y Nazaret. Y la iniciativa ha ido ganando fuerza. En 2024 reunió a cerca de 20 establecimientos, incluyendo subvencionados y de regiones. Lo que la empujó fue la preocupación de los efectos negativos que produce el uso excesivo de pantallas y redes sociales en el desarrollo de los niños. “El uso de smartphones afecta de manera significativa su desarrollo académico y social.
Se ha comprobado que los niños que comienzan a usar estos dispositivos a una edad temprana presentan dificultades en áreas clave como la concentración, la empatía, la conexión con su entorno y con sus pares”, argumenta Ana Nazar, apoderada del Colegio Monte Tabor y Nazaret y coimpulsora de la red. Otros efectos, agrega Constanza Cortés, jefade la carrera Educación Parvularia de la Universidad de OHiggins, es el retraso en la adquisición del lenguaje.
“Cuando los niños están frente a una pantalla están pasivos, hablan y escuchan poco a otras personas”. Por lo mismo, concuerda en que “el acceso a los teléfonos hay que postergarlo lo más posible, idealmente hasta la adolescencia, y comenzar con un uso muy mediado y vigilado por los papás”, y considera “positivo que los papás y las comunidades educativas tomen ese tipo de decisiones”. “Restringir los smartphones hasta 8 básico es una gran medida que varios colegios hemos adoptado.
Esto beneficiará el bienestar integral de la comunidad, promoviendo una vida más saludable y fortaleciendo las relaciones directas de niños y ni-ñas”, opina María Fernanda Abuhadba, apoderada del Santiago College, institución que además restringió el uso de celulares en el establecimiento. “Los mismos docentes escuchan las risas y conversaciones de sus alumnos en los recreos, algo que se había perdido”, destaca.
Más juego librePara establecer los parámetros de regulación, se basaron en los planteamientos del psicólogo estadounidense Jonathan Haidt, autor del libro “La generación ansiosa”. En el texto, explica Yarur, el autor argumenta que la proliferación de celulares inteligentes, las redes sociales y una crianza sobreprotectora han llevado a un aumento de enfermedades mentales.
Haidt propone cuatro medidas para abordarlo: retrasar el uso de smartphones hasta los 14 años, prohibir el acceso a las redes sociales antes de los 16 años, eliminar en uso de teléfonos móviles en los centros educativos y fomentar el juego libre y la independencia infantil.
Para Josefa de Mussy, apoderada del Colegio Saint George, de Vitacura, el valor de ponerse de acuerdo entre familias “también alude a poder apoyarnos enSe ha comprobado que los niños una edad temprana tienen dificultades que comienzan a usar estos dispositivos a en la concentración, la empatía, la conexión con su entorno y sus pares”.......................................................................................................ANA NAZAR, APODERADA DEL COLEGIO MONTE TABOR Y NAZARETel desafío de ser padres en la era digital, en la que nos enfrentamos a realidades y problemáticas que no conocemos, que no vivimos en nuestras infancias”. Y aunque el balance que hacen en cuanto a la adherencia que han logrado es positivo, también han surgido desafíos. Alan Turner, apoderado del Colegio Los Alerces, de Lo Barnechea, cuenta que lograron un acuerdo desde prekínder a 6 básico con 90% de adhesión.
En 7 y 8 básico se encontraron con que ya muchos alumnos tenían un celular inteligente, y en esos casos, “recomendamos generar acuerdos familiares en las casas, estableciendo horarios, controles, tiempo y lugares de uso”, dice. “También hemos tenido familias que no están de acuerdo, a las que siempre se les respeta su posición”, añade. Otro factor importante de la alianza ha sido la articulación con las autoridades de los establecimientos.
“Todos somos conscientes de los perjuicios que tiene el entregar un celular a niños a temprana edad, por lo que generar acuerdos en comunidad facilita este retraso, para que nuestros alumnos tengan una niñez basada en el juego y aprovechando el entorno en el que vivimos”, comenta Cristóbal García, director del Colegio Puerto Varas. Mientras siguen sumando adeptos, el trabajo de la red seguirá en pie.
Para hacer crecer esta alianza, durante el 2024, los apoderados más activos se reunieron presencialmente dos veces al mes e incluso diseñaron un manual de buenas prácticas para transferirlo a otras comunidades educativas que quieran aplicar la estrategia. “Estamos viendo cómo hacer sinergias con la comunidad de apoderados Red Preventiva, quienes ya han logrado acuerdos intercolegios sobre consumo de alcohol, drogas y salidas nocturnas”, cuenta Yarur. Cuando los escolares ya tienen un celular con acceso a interne. Preocupados por los efectos del exceso de pantallas y los riesgos de las redes sociales, generaron un “acuerdo digital intercolegios” e incluso diseñaron un manual para compartirlo con otras comunidades. Hoy la red suma 20 establecimientos de Santiago y regiones. Se basaron en los consejos del psicólogo estadounidense Jonathan Haidt, autor del libro “La generación ansiosa”: miendan generar acuerdos familiares, estableciendo horarios, controles, tiempo y lugares de uso.