Base de nuestro crecimiento productivo
Base de nuestro crecimiento productivo -:y 1 Nuevas 7tecnologías estáñ i atender las complejidades que conlieva operar este tipo de yacimientos. 8 Marzo 2025 / n 525.. Base de nuestro crecimiento productivo Reportaje. 1, -j Este tipo de operación posibilito e! manejo de grandes volúmenes de minero!. La La minería a cielo abierto, abierto, también conocida como de superficie, representa parte relevante de la mathz productiva nacional. Matías Marañón, analista de Plusmining, destaca que la minería a cielo abiert o “es el método de extracción más utilizado tanto en Chile como a nivel mundial, representando aproximadamente el 70% de las operaciones activas. En el caso del cobre, este tipo de minería minería es responsable del 85% de la producción nacional y del 75% de la producción global.
De cara al futuro, nueve de cada diez proyectos mineros contemplan la extracción mediante mediante minería a cielo abierto, consolidándola como la técnica predominante en la industña”. Ante este escenado, la interrogante interrogante clave es cómo la minería a cielo abiert o se adaptará a la creciente necesidad de equilibrar la mayor demanda de minerales críticos con los criterios de sostenibilidad. En este contexto, Marañón considera que los principales retos que enfrenta esta actividad actividad pueden agruparse en cuatro grandes áreas: 1. Alteración del ecosistema 2. Generación de residuos y gestión de pasivos ambientales 3. Consumo de combustibles y emisiones de Gases de Efecto Invernadero 4.
Consumo de agua En conclusión, “la minería a cielo abierto en Chile enfrenta desafíos ambientales y operacionales operacionales que requieren avanzar hacia un modelo más sostenible, sostenible, priorizando una mejor gestión de residuos, la reducción reducción del consumo de energía yagua, y la implementación de prácticas de restauración ambiental ambiental para migar su impacto a largo plazo. No obstante, la industda minera en Chile ya ha comenzado a adoptar innovaciones innovaciones orientadas a enfrentar estos desafíos y avanzar hacia una minería más sustentable. ”, menciona Marañón. Retos En los últimos años, la minería hatransforrnado sus procesos, incorporando nuevas tecnologías tecnologías con el fin de avanzar hacia una industria más eficiente y responsable en el uso de recursos. Para Reinaldo Salazar, gerente de Estudios de Sonami, uno de los principales desafíos es la reducción de emisión de Gases de Efecto Invernadero proveniente del consumo de combustibles fósiles. “Los camiones camiones CAEX -que transportan el mineral recuperadoutilizan diésel para recorrer grandes distancias, debido a la prof undidad undidad que han alcanzado los yacimientos, incrementando su consumo energético.
Ante este escenario, hoy las empresas empresas están desarrollando iniciativas para transformar el acarreo de mineral en faenas, como, por ejemplo, el uso de trolleys, que podrían disminuir en un 30% las emisiones de gases actuales”, explica.
El profesional minero expone que otro desafío relevante es la disminución de la ley del mineral, por el envejecimiento de los yacimientos: “Esto obliga a extraer y procesar mayores volúmenes de material para mantener los niveles de producción, producción, lo que incrementa los costos operativos, el consumo energético y la generación de depósitos mineros.
En este contexto, la gestión eficiente de relaves se ha convertido en una piiohdad, impulsando estrategias como el reprocesamiento reprocesamiento de relaves antiguos y el desarrollo de tecnologías para su reutilización en distintos procesos industriales”. A ello se suma que el factor hídéco sigue siendo determinante, determinante, especialmente en el norte de Chile. “Las operaciones operaciones a cielo abierto requieren agua para el procesamiento de minerales. Como respuesta, el sector ha intensificado el uso de plantas desalinizadoras, el reciclaje del agua en circuito cerrado y la optimización en el uso del recurso en cada etapa del proceso productivo”, advierte Salazar. De igual forma, el experto de Sonami resaa que “el cambio climático está afectando la planificación y operación de la minería a cielo abierto. Este es un factor que está siendo considerado por las empresas, ya que hoy los fenómenos naturales están siendo más recurrentes, como, por ejemplo, ejemplo, los aluviones y las precipitaciones precipitaciones extremas.
Esto ha impulsado a las compañías a reforzar sus estrategias de resiliencia resiliencia climática, mejorando la infraestructura de drenaje, diseñando diseñando planes de contingencia más robustos y adoptando modelos predictivos basados www.mch.cI Marzo 2025 / n 525.
Base de nuestro crecimiento productivo en inteligencia artificial para la gestión de eventos climáticos extremos”. Avance operacional Reinaldo Salazar asegura que la minería a cielo abierto “representa “representa una parte significativa de la producción de cobre del país, pues más del 80% proviene de dicho método de explotación.
Sin embargo, se ha estado viendo una tendencia tendencia de las empresas mineras de extender la vida útil de sus operaciones a minería subterránea, subterránea, ante una mayor viabilidad viabilidad técnica y económica”. Resalta que, según el informe informe de inversiones mineras de Cochilco, para el período período 2024-2033 se prevé una cartera de 51 proyectos, con una inversión estimada de US$83.181 millones.
Más de 20 de estos proyectos están enfocados en el desarrollo, expansión o modernización de yacimientos a rajo abierto, abierto, destacando iniciativas como Los Bronces Integrado (Anglo American), Extensión Radomiro Tomic (Codelco), y Expansión Collahuasi (Anglo American Glencore). “La automatización, la digftalización digftalización y el uso de inteligencia artificial permitirán optimizar los procesos, aumentar la eficiencia operativa y minimizar minimizar el impacto ambiental.
Estas innovaciones, junto con inversiones estratégicas y políticas políticas públicas adecuadas, conthbuirán a que la minería a cielo abierto en Chile se siga desarrollando de manera más eficiente, sostenible y compeIncremento compeIncremento minero Profundizando en lo refeñdo a la proyección de producción de cobre fino, según el método método de explotación, Sergio Verdugo, analista de Cochilco, explica que ésta experimentará experimentará un aumento inicial entre 2024 y 2025, impulsado por proyectos clave como Chuquicamata Chuquicamata Subterránea, el Plan de Desarrollo El Teniente (que incluye Andes Norte, Andesfta y Diamante) y Los Bronces Integrado.
Estas iniciativas llevarán a un incremento en la producción, especialmente en la minería subterránea, que pasará de 0,68 millones de toneladas de cobre fino en 2024 a un máximo de 0,9 millones de toneladas en 2028. Postehormente, entre 2028 y 2034, la producción subterránea se estabilizará en torno a las 0,85 millones de toneladas anuales. En cuanto a la minería a rajo abierto, ésta alcanzará su punto punto mánmo de producción en 2027, con 5,21 millones de toneladas de cobre fino. A partir de entonces, se observa observa una ligera tendencia a la baja, llegando a la producción estimada de 4,72 millones de toneladas de cobre fino en 2034.
Esta disminución se debe principalmente a factores factores como la profundización de los yacimientos, el decalmiento decalmiento de las leyes de mineral y el aumento de su dureza, que dificultan y encarecen la extracción a rajo abierto. Esta realidad es refrendada en el presente y futuro de Minera Lomas Bayas. Su gerente general, Pablo Carvallo, explica a MINERÍA CHILENA que “la minería a cielo abierto es el corazón de nuestra operación y nuestra estrategia a largo plazo. Para nosotros, este método no es sólo una opción técnica; es la clave para mantenernos competitivos en un mercado titiva”, recalca el gerente de Estudios de Sonami. Delzq. aüer. : Matías Marañón, analista de Plusrniniag. Reinaid, Salazar; gerente de Estudios de Sanami Claudia Valencia, director ejecutiva y fuadadar de Tst Quartile Miaiag Sergio Verdugo, analista de la Comisión Chilena del Cobre. Ponarómico de las operaciones de Minera Antucoya. www.mch.cI Marzo 2025 / no 525 11. Base de nuestro crecimiento productivo Reportaje donde predominan los grandes grandes jugadores.
Dada la baja ley de nuestro depósito, este tipo de explotación nos permite manejar grandes volúmenes de mineral y maximizar su procesamiento”. “Hoy estamos evaluando nuevas oportunidades para extender nuestros recursos lixiviables, incluyendo óxidos y mixtos sulfurados. Pero también estamos mirando hacia el futuro: exploramos la posibilidad de incorporar gradualmente gradualmente distintos procesos para lixiviar minerales sulfurados sulfurados primarios. La flotación también aparece en nuestro horizonte. Esto representa un cambio importante para nosotros, nosotros, pero creemos firmemente que debemos evolucionar para asegurar nuestra sostenibilidad operativa”, afirma. En esa línea, el ejecutívo distingue distingue que “nuestra operación no se limita a extraer minera tenemos el compromiso de hacedo bien y con un propósto claro: transformar vidas. La minería a cielo abierto nos da la flexibilidad que necesitamos para seguir avanzando en esta dirección. Además, estamos constantemente invirtiendo en innovación tecnológica y optimización de procesos para ser más eficientes y responsables. responsables. Junto con ello, impactar positivamente en las comunidades comunidades vecinas de Antofagasta, Baquedano, Sierra Gorda y Calama.
Esto es ir más allá del cobre”. “Lo que buscamos es contribuir contribuir a] desarrollo sostenible del sector minero chileno y ser un referente en cómo combinar competítívidad con respeto por las personas y el medio ambiente. ambiente. Esa es nuestra visión y lo que guía cada decisión estratégica que tomamos”, asevera Carvallo. Estrategia de crecimiento Otro referente en este modelo de operación en Chile es Antofagasta Antofagasta Minerals.
En el documento entregado a MINERÍA CHILENA, el Grupo Minero expresa que la minería a cielo abierto es clave en su estrategia de crecimiento, ya que además de asegurar el suministro de cobre y otros metales, impulsa la innovación en sostenibilidad y tecnología. En esa línea, detallan los hítos en materia de inversiones y sostenibilidad de sus tres operaciones operaciones en territorio nacional.
Minera Centinela: La inversión inversión de US$4.400 millones en el proyecto Nueva Centinela ampliará la vida útil de la mina por más de 30 años, increr increr mentando la producción y contribuyendo contribuyendo significativamente a la economía regional. Este proyecto incluye una nueva planta concentradora y un avanzado sistema de gestión de relaves, optimizando el uso de recursos y reduciendo el impacto ambiental.
Minera Zaldívar: El proyecto proyecto de Extensión de Vida Útil con Transición Hídrica no sólo asegura la operatMdad a largo plazo, sino que también es un motor de progreso para la región, impactando directamente directamente a más de 4.000 familias. familias.
Este proyecto refuerza el compromiso de la compañía con el uso responsable de los www.mch.cI Marzo 2025 / no 525 13 a 1 E 1 2 -«1 a De faq o Der. : Pablo Corvato, gerenre genero? de Minero tomos Bayos. Andrés González analista de Pfusmining.
“La Minería a cielo abierto es el corazón de nuestra operación y nuestra estrategia a largo plazo, Pablo Carvallo Proyección de Producción de Cobre Fino en Chile, según Método de Explotación 6.0 4.0 13 3.0 2.0 1.0 0.0 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 BRilo lbitno 5. M,crráaea. Base de nuestro crecimiento productivo anticipar una fuerte demanda por servicios de ingeniería y construcción para los próximos años, Claudio Valencia recursos hídricos y el bienestar de las comunidades. Además, el proyecto de Lixiviación Obnirada Obnirada que se está impulsando permitirá procesar minerales de sulfuros mixtos de manera más eficiente. Minera Antucoya: La compañía compañía sigue apostando por la energía renovable y la economía economía circular, buscando reducir su huella de carbono y generar un impacto positivo en las comunidades locales. Minera Los Pelambres: Se encuentran invirtiendo más de 6.000 millones de dólares a través de los tres proyectos proyectos que forman parte de la visión de Los Pelambres Futuro. Futuro. Todas estas iniciativas apuntan fundamentalmente a mejorar la sustentabilidad de la operación, habilitando su transición hídrica y una convivencia más armónica con las comunidades. Bajo presión La industria global busca responder responder a la creciente demanda demanda de minerales que se proyecta proyecta para los años venideros. “En 2024, ah-ededor de 460 kt de cobre (promedio, a régimen) régimen) por año de producción de proyectos fueron aprobados aprobados por Directorios de empresas. empresas. Lo anterior no es suficiente suficiente para cubrir las brechas de capacidad estimadas. Para cubrir la brecha de oferta de mina hacia 2032, se necesita la aprobación de cerca de 800 kt de cobre por año en proyectos, constantemente. En los úftimos 2 años la cifra ha estado muy por debajo del promedio que se necesita”, comenta Claudio Valencia, director ejecutivo y fundador de 1 st Quartile Mining. En ese contexto, visuaza una fuerte mejora en las proyecciones proyecciones de inversión para la minería del cobre en el periodo 2025-2032.
Si consideramos sólo proyectos de cobre a nivel de “gran escala” a nivel nacional (que producirán más de 65 kt/a de cobre fino), nosotros nosotros estimamos que existen al menos 15 proyectos (2 en construcción, 6 probables y 7 posibles, de acuerdo a nuestra nuestra visión) en desarrollo.
La inversión acumulada sólo en estos 15 proyectos alcanzaría a cerca de US$61, 3 billones (si se incluyen los proyectos “tentativos” llegamos a US$69 billones). Lo anterior, es una muy buena noticia para el país, las regiones mineras, los proveedores, los trabajadores y, en general, para todos los chilenos.
La gran mayoría de ellos, son a rajo abierto, con la excepción de los proyectos de El Teniente y Los Bronces Integrado”. “Lo anterior, por otro lado, generará importantes desafios de gestión para las empresas mineras. Nuestro análisis, nos permite anticipar una fuerte demanda por servicios de ingeniería ingeniería y construcción para los próximos años.
El periodo más critico debería producirse entre 2028 y 2032, con hasta hasta 11 grandes proyectos en construcción simultánea, si se materializan los proyectos que hoy todavía tenemos catalogados catalogados como “probables” y “posibles”. Muchos de estas iniciativas son “megaproyectos” “megaproyectos” (Exp. El Abra, Exp. Escondida, Escondida, Collahuasi 4ta linea, Crecimiento de QB, Ext. Cerro Colorado, Desarrollo El Teniente, Teniente, Los Bronces Integrado, entre otros), lo que generará desafíos adicionales para el desarrollo en tiempo, calidad y costo”, advierte el especialista.
En la visión de Valencia, esto “obliga desde ya a las empresas empresas mineras, a planificar anticipada anticipada y adecuadamente, para el éxito de sus proyectos, en un ambiente de afta demanda demanda por recursos, humanos, 14 Marzo 2025 / n 525 www. mch. d A Toma aérea de Minera Lamas Boyan. Base de nuestro crecimiento productivo L 1 artaje tecnología, equipos, insumos, materiales, repuestos, etc. ” Portafolio minero “En los próximos 15 años se espera que se materialicen inversiones en minería a rajo abierto por sobre los US$80 mil millones, donde el cobre representará aproximadamente aproximadamente el 90% del total.
Si bien la mayoría de estos proyectos corresponden a iniciativas brownfield, ya sea en forma de expansiones o reposición de operaciones existentes, también existen proyectos greenfield de gran envergadura, envergadura, como Santo Domingo, Vizcachitas y Costa Fuego en el sector cuprífero, así como Lobo Marte y Norte Abierto en el sector aurífero”, detalla Andrés González, analista de Plusmining. El profesional recalca que a pesar de que el monto total total de inversión proyectado es significativo, no todos los proyectos en la cartera tienen la misma probabilidad de materialización. materialización.
“En aquellos que aún no cuentan con Resolución Resolución de Calificación Nnbiental, factores como las relaciones comunitarias y otros aspectos aspectos socioambientales serán determinantes para la obtención obtención de la aprobación y, en consecuencia, para la decisión final de inversión por parte de las empresas”, advierte. mch Proyectos activos a cielo abierto o mixtos en Chile con Capex inicial estimado de al menos mil millones de US$ Nombre Salvador Rajo Inca Reglón Atacama Operador Codelco Cammodily principal Copper Método minera Open Pit Etapa de desarrollo Consfruction Tipa de proyecto Browntield Reposition Puesta en marcha espera da 2025 Capex Inicial IMUS$] 2424 Los Pelambres Operationol Adaptotion CPAO) coquimbo Antofogasta PIc Copper Open Pit Construction Brownfield Exponsion 2027 2000 Zoldívor Water Supply Tronsition Project Antofogasta Antofogasta plc Copper Open Pit Feosibility Brownfield Reposition 2028 1200 Spence Operafionol Adoptotion Antofogasta BHP Group Copper Open pif Feosibility Browntield Reposition 2028 1652 Santo Domingo Atacama Copstone Copper corp.
Copper Open Pit Feosibility Greenfield 2028 2315 Los Bronces Integrado Metropolito no Anglo American Sur copper Mix Feosibility Browntield Reposition 2028 3300 Callahuasi Exponsion trom 170 ktpd to 210 ktpd Tarapacá Minero Daño Inés de Collahuosi Copper Open Pit Construction Brownfield Expansion 2028 3670 Nuevo Centinela (Second Concentrator) Antofogasta Antofogasta Plc Copper Open Pit Construction Browntield Expansion 2028 4400 Rodomiro Tomic II Sulfides Antotogosto Codelco Copper Open Pit Feosibihty Greenfield 2028 5571 Costa fuego Atacama Hot Chili Ltd. Copper Mix Prefeasibility Greenfield 2029 1045 Sierro Gordo Expansion 230 ktpd Antofogasta KGHM Copper Open Pit Feasibility Brownfield Expansion 2029 1800 vizcachitas valparaíso Los Andes Copper Ltd. Copper Open Pit Preteasibility Greenfield 2029 2776 082 Mill Exponsion fram 140 ktpd fo 210 kfpd Tarapacá Teck Resources Copper Open Pit Prefeosibility Brownfield Exponsion 2029 3000 Lobo-Marte Atacama Kinross Minera Chile Ltda.
GoId Open Pit Prefeasibility Greenfield 2030 1080 NuevaUnion Fose 1 Atacama NuevoUnion Copper Open Pif Prefeasibilify Greenfield 2030 3500 Desarrolla Futuro DMN Antofogasta Codelco Copper Open Pit Feasibility Brownfield Expansion 2028 2500 Escondido Laguna Seca concentrotor exponsion Antofogasta BHP Group Copper Open Pit Prefeasibility Brownfield Exponsion 2031 2300 Escondido BHP Leach ripios application Antofogasta BHP Group Copper Open Pit Prefeasibility Brownfield Expansion 2032 1100 Escondido Las Colorados concentrator replacement (ENCI Antofogasta BHP Group Copper Open pif Feasibility Brownfield Reposition 2032 5150 Cerro Colorada Potentiol Restart Torapaca BHP Group Copper Open Pit Scoping Brownfield Reposif ion 2034 2750 Los Pelambres Extensión vida 0ff IEVUI Coquimbo Antofogasta Plc Copper Open Pit Scoping Brownfield Exponsion 2034 2000 Andina Expansion valparaíso Codelco Copper Mix Prefeasibility Brownfield Exponsion 2034 3200 NuevoUnion Fase 2 (12 ktpdj y 3 192 ktpd) Atacomo NuevoUnion Copper Open Pit Prefeasibility Greenfield 2034 3700 Norte Abierto Atacama Norte Abierto GoId Open Pit Prefeasibility Greenfield 2034 6344 El Abra Expansion Antofagosfo FreeportMcMoRon Copper Open Pit Prefeasibility Brownfield Exponsion 2034 7511 Eses fe: Mssrrshisg, 2025 www.mch.cI Marzo 2025 / n 525 15.