“Es el momento de un plan serio de atracción de inversiones para barrios comerciales”
“Es el momento de un plan serio de atracción de inversiones para barrios comerciales” José Pakomio, presidente de la Cámara Nacional de Comercio sobre vacancia de locales y seguridad : "Es el momento de un plan serio de atracción de inversiones para arrios comerciales" Rosa Zamora Cabrera Rosa Zamora Cabrera rosazamoraGmercuriovalpo. cl rosazamoraGmercuriovalpo. cl n medio de las preocuE paciones del gremio por la iniciativa que busca establecer el Viernes Santo comoferiado irrenunciable y por la falta de avance efectivo de la política nacional contra el comercioilícito, el presidente dela Cámara Nacional de Comercio, José Pakomio Torres, salió a reaccionar ante el alza de aranceles impulsada por el Presidente Donald Trump.
El extitular de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso señala que si bien Chile está entre los países con arancel mínimo, "es difícil prever los efectos delargo plazo, pues los cambiosenlas políticas comerciales globalesson complejos y dependen de múltiples factores". Pero en el corto plazo, "ya observamos volatilidad en los mercados, lo cual es un indicio claro de cómo las nuevas medidas están alterando el entorno económico", enel marco de una incertidumbre global que "claramente está afectando las proyecciones de crecimiento". Enel frente interno, al primer presidente rapanui de la CNC le inquieta asimismo que los problemas y propuestas del gremio "se diluyan en este año electoral, donde las agendas se van a enfocar en captar votos" másque en planteamientos técnicos como aquellos.
EL APAGÓN Y EL IMACEC -Elíndice de Actividad Económica de febrero cayó 0,1% en medida importante por efectodelapagón. ¿Cuálfueelimpacto enel sector? -Además del apagón tuvimos un día menos en el calendario, pero obviamente hubo efectos en términos de ventas, que cayeron entre un 25% y un 30% en comparación con un martes promedio. La Cámara Regional del Comercio de Valparaíso estimó pérdidas cercanas a los $500 millones. Creo que es importante saber quién va a asumir esas pérdidas, porque también la gastronomía y el turismo se vieron afectados en plena temporada alta. El Festival se terminó cancelando y eso afectaa los flujos de consumidores. ¿El comercio plantea funcionaren las elecciones? Esa es una conversación que tenemos con las autoridades. Tuvimos un buen ejercicio en las elecciones del año pasado. Pudimos funcionar normalmente elsábado, y ese día votó el 50% del padrón, pero el domingo debimos cerrar. Hay un buen historial que avala nuestros argumentos. Por otra parte, este año se darán situaciones que podrían alterar nuestras proyecciones, como el nuevo sueldo mínimo y la reforma previsional, de los cuales obviamente el comercio tiene que hacerse cargo. CIFRAS PREOCUPANTES Desde 2016 el Observatorio del Comercio Ilícito de la CNC viene monitoreando esta situación, que al parecer no ha hecho sino agravarse de la mano del contrabando.
Es un tema que hemos planteado a las distintas autoridades, y esperamos reunirnos con el ministro de Seguridad para entregarle nuestra agenda y propuestas, que también hicimos llegar en su momento a la exministra del Interior y a la Subsecretaría de Prevención del Delito. Enel observatorio monitoreamos lasituación de seguridad del sector. También está nuestra encuesta nacional de victimización, donde Valparaíso y Viña del Mar siguen entregándonos lamentablemente cifras bien preocupantes. La tasa de victimización del comercio es muy alta en las dosciudades. El último sondeo hablaba de que un 63% de los establecimientos comerciales tanto de Valparaíso como de Viña del Mar fue blanco de algún delito, siendo las ciudades más victimizadas. Y un 39% de los locales encuestados dice haber sido víctima de algún daño material seguido del hurto hormiga. ARTICULACIÓN INEXISTENTE -En materia de comercio ilegal el problema es mayor. Hay cifras preocupantes para la región que tenemos queatender. Y además de haberlas presentadoa las distintas autoridades, las acompañamos con propuestas para avanzar en soluciones. En la misma encuesta, el 13,9% de los consultados dijo observar presencia de crimen organizado en su barrio. Cerca del 50% dice tener vendedores ilegales en su sector y un 62% piensa que esta situación aumentó.
De ahí nace la iniciativa deimplementar la primera política nacional contra el comercio ilícito, para articular a los distintos organismos públicos a fin de lograr una fiscalización eficaz de la actividad ilegal, porque hoy laverdad es que esa articulación no existe. Usted dijo que la Cámara trabajó todo 2024 en esa política pública, pero "no hay señales claras, ni plazos, ni metas, ni avances visibles" para su implementación. No, y eso nos preocupa, porque no ha habido señales de voluntad de avanzar en esta política que hemos generado desde elsector privado.
Trabajamos el tema durante un año junto a la Subsecretaría de Prevención del Delito a nivel nacional, con más de de de VIERNES SANTO IRRENUNCIABLE: "ME PREOCUPA QUE SE ESTÉ TOMANDO COMO OPORTUNISMO ELECTORAL": de cinco mesas de trabajo, donde generamos el borrador para la primera política contra el comercio ilícito.
VACANCIA Y SEGURIDAD La vacancia de locales comerciales en las ciudades más dañadas en el estallido social se acerca al 20%. ¿Có'morevertirla si no serecuperan los espacios públicos? -El primerfactor es la seguridad en los espacios públicos, que podría entregar mayor confianzaa los consumidores para que vuelvan a utilizarlos.
Erradicar el comercio ambulante es necesario para aumentar el flujo en zonas tradicionalmente comerCiales, como Esmeralda o Condell en Valparaíso, donde hoy se ve un comercio alicaído. ¿Qué propone la CNC? Hemos conversado con diversos alcaldes la posibilidad de generar iniciativas como proyectos de reactivación en distintos barrios o comunas, que tengan diferentes incentivos, como el uso ordenado de terrazas, beneficios en patentes comerciales, poder garantizarle seguridad al comercio que está invirtiendo en la ciudad. Pero los incentivos económicos tienen que estar enesta conversación para atraer mayor inversión en zonas donde no existe y donde la vacancia comercial ha crecido. cancia comercial ha crecido. cancia comercial ha crecido.
BARRIO PONIENTE Barrio Poniente de Viña del Mar constata el declive de la vida nocturna, ya que entre otras cosas la locomoción colectiva desaparece temprano. 66 La iniciativa de la política nacional contra el comercio ilícito nace para articular a los distintos organismos a fin de lograr una fiscalización eficaz de la actividad ilegal. Esa articulación hoy no existe". -Es preocupante porque constituye un polo gastronómico importante para la ciudad, que atrae mucho turismo y es un complemento para la hotelería y otros servicios. Locatarios del sector valoraron la instalación de parquímetros, que ha contribuido a mejorar la seguridad, pero obviamente quedan temas pendientes, como mayor presencia de seguridad municipal y de Carabineros.
Es el momento de hablar de un plan serio de atracción de inversión para activar barrios comerciales como éste, considerando ordenanza de uso de terrazas, ventanillas únicas para tramitación de permisos y otros incentivos, porque la vacancia comercial también aqui ha crecido, y es un polo que debemos cuidar. ¿Es efectivamente perjudicial un feriado irrenunciable el Viernes Santo? El primer catastro habla de cerca 12 mil locales que se verían perjudicados directamente en centros comerciales, outlet, strip center, caracoles y galerías, además de supermercados. Se estima que la pérdida estaría bordeando los 250 millones de dólares. Un feriado irrenunciable como plantean los parlamentarios significa una baja cercana al 80% de la venta diaria. Además, estas son decisiones propias de cadaempresa y entiendo que hay conversacionesen desarrollo entre empleadores y trabajadores.
A mí me preocupa que esto se esté tomando como un oportunismo electoral, porque quedan sólo dos semanas para ese feriado, lapso en que los legisladores tendrían que recibir información y argumentos técnicos de los actores involucrados. Cre"emos que es muy poco tiempo. ¿Qué espera del Ministerio deSeguridad Pública? Yo lo veo como una oportunidad frente a la crisis de seguridad por la que atraviesa el país.
Espero que de verdad se logren articular de buena forma las autoridades regionales en un trabajo conjunto con gobernadores y alcaldes, que conocen el terreno y los problemas de los ciudadanos de cada una de las regiones y comunas, para que sean atendidos y levantados al gobierno central, enestecaso al ministro. Es clave el rol de los seremis de Seguridad y por eso también hemos sido reiterativos en decir que necesitamos capacidades técnicas instaladas en nuestra región, porque no son temas ni soluciones fáciles. Y hoy la seguridad enfrenta una crisis que termina impactando a todos los sectores económicos, lamentablemente.. o. o.