La evolución del raps en el sur: un cultivo que se reinventa
La evolución del raps en el sur: un cultivo que se reinventa especial unque fue introducido en Chile hace más de seis décados, el culivo de raps [canola) ha vivido ciclos le auge y declive marcados por factores económicos, tecnológicos y climáticos. Sin embargo, en losúlimos 20 años ha experimentado una recuperación sostenida, impulsada por una demanda creciente de la industria salmonera, avancesgenéticos, mejoras agronómicas y el apoyo constante de empresas procesadoras como Oleotop.
En esta entrevista, un referente técnico del rubro, Juan Antonio Donoso Muñoz, ingeniero agrónomo, Universidad de Concepción y asesor en culivo de raps Empresa Oleolop SPA, comparte una mirada integral sobre la evolución del cultivo en la zona sur, su importancia como alternativa en rotaciones sustentables, los desafíos sanitarios y climáticos que enfrenta, y las oportunidades que se abren para aumentar su competitivi dad y valor agregado.
Desdellas primeras variedades de baja calidad hasta los híbridos de alto rendimiento actuales, el raps ha recorrido un largo camino que hoy lo posiciona "como un culivo clave pora la diversificación agrícola y la estabilidad productiva del sur de Chile. -¿Cuándo comenzó a expandirse el cultivo de raps en la zona sur y por qué? El cultivo de raps (canola) se introdujo en Chile alrededor del año 1954 por iniciativa de la empresa Comarsa (Compradora de Maravilla Sociedad Anónima], que en ese entonces producía aceite de maravilla.
En búsqueda de una alternativa para diversificar la producción de aceites vegetales, encontraron el raps en Europa y decidieron traerlo a Chile, En sus primeros años, los rendimientos fueron bajos, en torno a 4a 5 quintales métricos por hectárea (qqm/ha). En paralelo, hacia el año 1960, la empresa Semillas Baer también comenzó a trabajar en la introducción y promoción del cultivo. En 1957, el raps aparece por primera vezen las estadísticas agrícolas oficiales, con una superficie cultivada que fue aumentando progresivamente, alcanzando un máximo de 70.000 hectáreas en 1966. Sin embargo, tras ese peak, la superfície comenzó a disminuir hasta casi desaparecer en 1982. Esta caí. da se debió principalmente a la falta de competitividad del raps frente a aceites importados, lo que afectó su rentabilidad.
Posteriormente, hubo una reactivación del cultivo gracias a la implementación de una banda de precios para la importación de aceites vegetales, lo que favoreció la compra de tales, lo que favoreció la compra de Juan Antonio Donoso, asesor en cultivo de raps La evolución del raps en el sur: un cultivo que se reinventa Con más de 60 años de historia en Chile, el cultivo de raps ha superado caídas y resurgimientos para consolidarse como una alternativa clave en la diversificación agrícola del sur. Juan Antonio Donoso, asesor técnico de Oleotop, repasa las oportunidades que hoy lo posicionan como un cultivo estratégico en rotaciones sustentables y con alto potencial de valor agregado. aceite nacional por sobre el impor: tado. Esta política permitió una recuperación importante del raps, alcanzando en 1988 una superficie superior a las 65.000 hectáreas. Las bandas de precios se mantuvieron hasta el año 2001, momento en que fueron eliminadas.
Sin esta protección arancelaria, el cullivo vol vió a sufrir una fuerte caída, registrándose apenas 700 hectáreas en la temporada 2000-2001 A partir del año 2004, se reinició el interés por el raps debido a que la industria salmonera comenzó a incorporar aceites vegetales en la formulación de alimentos para peces, esta nueva demanda impulsó la recuperación del cultivo en el sur de Chile.
Junto con esto, se sumaron nuevas empresas procesadoras como Oleotop, Molinera Gorbea y Alisur, entre otras, lo que fortaleció la cadena de valor del raps en el país y estimuló su producción a escala nacional. -¿Qué variedades se cultivaban en un inicio y cuáles predominan actualmente? +l desarrollo del cultivo de raps (canola) en Chile ha estado directamente relacionado a la evolución genética de sus variedades, lo que ha permitido mejorar su adaptabilidad, calidad y rendimiento a lo largo de los años.
En los primeros años, se introdujeron las primeras variedades extranjeras: la variedad invemal Matador, y la primaveral Norin 16, ambas se adaptaron bien alas condicionesclmáticas del sur de Chile, pero pre sentaban problemas de calidad en los productos finales. En particular, el aceite tenía un alto contenido de ácido erúcico, y el afrecho (subproducto del prensado) tenía altos niveles de glucosinolatos, compuestos antinutricionales que afectaban su uso como alimento para animales. Estas variedades se mantuvieron en uso hasta mediados de la década de 1980. Apartir de esafecha, se comenzaron a introducir variedades mejoradas genéficamente, desarrolladas con menor contenido de estos com: puestos indeseados.
A comienzos de los años 90, llegaron las primeras variedades Canola o 00, caracterizadas por tener menos de 2-3% de ácido erúcico en el aceite y no más de 30 micromoles de glucosinolotos por gramo de afrecho, cumpliendo así. con los estándares internacionales de calidad alimentaria. Afines de los años 90, se incorporaron los primeros híbridos de raps, siendo Artus el primero en llegar, traído al país por la empresa Semillas Baer. Esta variedad demostró rendimientos aproximadamente un 15% superiores en comparación con las variedades tradicionales de polinización abierta, marcando un hito en la tecnificación del cultivo. Desde la década de 1990 enadelante, se introdujeron de forma masiva variedades europeas, principal. mente desde Alemania, Francia y Dinamarca, adaptadas a las condi ciones invernales del sur de Chile. AL gunas de las más destacadas incluyen Rohan, Sheriff Thorin, Excalibur, Clifton, Visión, Nelson, entre otras. En cuanto a las variedades de ciclo primaveral, se destacan Victory, Solero y Gladiador, adaptadasaa otras zonas y condiciones.
Este proceso de incorporación de nuevas genéticas ha sido constante hasta el día de hoy, permitiendo contar con un portafolio de variedades adaptadas a disíntos ciclos y zonas agroecológicas del país, con buena adaptabilidad, mayor rendimiento y mejor comportamiento frente a enfermedades. Un avance importante ocurrió alrededor del año 2006, con la llegada de las variedades Clearfield, que incorporan tolerancia genética al uso de ciertos herbicidas.
Estas variedades permiten controlar malezas crucíferas sin afectar el cultivo, facilitando el manejo agronómico y au'mentando la eficiencia productiva Apariirdel año 2004, la introducción de nuevos híbridos y los avances en el manejo técnico especial. mente en el control de enfermedades y la ferilización han permitido un importante aumento en los rendimientos del cultivo, alcanzando en algunos casos los 60 quintales por tárea aproximadamente -¿ Qué 5 agronómicos y climáticos ha enfrentado este cultivo en la zona? El cultivo de raps ha tenido que adaptarse a nuestras condiciones cl méticas, lo que no ha sido un proceso fácil, a lo largo de los años, uno delos principales ajustes que hemos debido hacer es en la fecha de siembra.
Hoy sabemos que sembrartermprano es clave para evitar proble mas como el descalce, especialmente en zonas donde las heladas o las lluviasintensas pueden afectar el cul tivo Desde el punto de vista agronómico, junto a otros colegas agrónomos, hemos trabajado en manejar adecuadamente las principales limitantes que presenta el raps en su desarrollo. Entre ellas, la enfermedad de mayor incidencia sigue siendo la phoma, que si no se controla a tiempo puede generar pérdidas importantes. También hemos enfrentado la presión constante de malezas co. La evolución del raps en el sur: un cultivo que se reinventa especial moel rábano, manzanillon y gram neas como la ballica, que compiten fuertemente con el cultivo y complican su manejo.
El desafío ha sido ser eficientes en la aplicación de productos fitosanitarios, tanto en dosis como en momentos adecuados, no se trata solo de aplicar por aplicar, sino deconocerel comportamiento del cultivo para controlar en el momento adecuado. ese ha sido el enfoque que hemos ido construyendo con los años, y es clave para mantener la rentabiÍidad y la sanidad del raps en nuestras condiciones locales. -¿Qué rol ha jugado la industria aceitera en el desarrollo del raps? Ja industria aceitera ha jugado un rol clave en el desarrollo del cultivo, porque ha sido el principal canal que ha permitido a los agricultores comercializar su producción de manera segura y estable.
Industrias como Oleotop SpA, donde actualmente trabajo y que forma parte del holding Agrotop, han desarrollado un modelo de negocios que ha sido clave para el desarrollo del culivo, gracias a los contratos de compra los productores han podido planificar sus siembras con mayor Evolución Superficie (ha) 1970 1900 certeza y seguridad de comercializoción.
Además, este modelo les ha permitido contar con un respaldo lécnico y comercial constante durante todo el ciclo productivo, lo que se traduce en mejores resultados en terreno y una mayor proyección a largo plazo No se trata solo de comprar granos, sino de estar en terreno, asesorando, resolviendo dudas y trabajando con los agricultores desde la siembra hasta la cosecha.
Creo firmemente que esta forma de trabajar, basada en la cercanía yla colaboración, es la que marca la d+ ferencia en el desarrollo del rubro. 2000 2010 2020 2080 -¿ Cómo ha cambiado la rentabilidad del cultivo en comparación con otros? ta rentabilidad del cultivo de raps se ha mantenido estable en los últimos años, uno de los factores clave ha sido que la industria siempre ha comprado la producción nacional existente, se ve como un cultivo seguro de comercializar y con precios estables. -¿Qué papel ha tenido la mecanización y la tecnología en la evolución de raps? "Con el paso de los años, la tecnología ha contribuido significativa'mente a mejorar la mecanización de las labores agrícolas en el cultivo de raps La incorporación de maquinaria de alta tecnología ha aumentado la eficiencia y la rapidez en las distintas labores que se realizan en el cultivo, la eficiencia de estas maquinarias es clave para mejorar procesos como la incorporación de rastrojos, el establecimiento del cultivo, la siembra, preparación del suelo, aplicaciones de productos, cosecha, entre otros. -¿Cómo han afectado los cambios climáticos o eventos extremos a estos cultivos de raps? El raps es un cultivo que se adapta bien a suelos de clima templado frío, a pesar delos efectos del cambio climático se ha mantenido su producción estable debido a las condiciones climáticas favorables en las zonas donde se siembra, desde el Maule hasta Los Lagos, sin enfrentar mayores dificultades. Además, se ha estado trabajando en expandir el cultivo hacia la región de Aysén, donde las condiciones son más extremas, lo que abre un interesante desafío para aprovechar su potencial en zonas más extremas.
PROYECCIONES Y VISIÓN FUTURA E cultivo de raps continuará siendo relevante en la zona sur, ya que representa una alternativa complementaria dentro de las rotaciones agrícolas y se ha consolidado como vn culivo de rentabilidad estable. Su permanencia enel sistema producivo depende, sin embargo, dela capacidad del sector para seguir avanzando en mejoras técnicas y adoptotivas. Para asegurar su competitvidod a futuro, esdlave continuar el trabajo colaborativo enAr los distintos actores del rubro. Aún existen varios factores de manejo que limitan los rendimientos y debenser abordados de monera conjunta. Entre ellos, destaca la necesidod de seguir perfeccionando el control de maleza resistente y el manejo de enfermedades de importancia económico, que pueden afectorsignificativamente la produciividad del cultivo. Además, se abren oportunidades interesantes para agregar valor al rops, especialmente a través del procesamiento, la diferenciación y la certificación. Un buen manejo agronómico, por ejemplo, puede incrementar el contenido de aceite en los variedades, lo que podría transformarse en un atributo diferenciador en el mercado..