Autor: Jesús Farias Silva cronica@lidersanantonio.d
Vecinos de la zona alzaron la voz por los impactos del Camino de la Fruta
Vecinos de la zona alzaron la voz por los impactos del Camino de la Fruta U na profunda preocupación por los impactos que está LA REUNIÓN SE HIZO EN SAN PEDRO. generando la construcción de la Ruta 66, más conocida como Ruta de la Fruta, se expresó en el Primer Encuentro de Comunidades Afectadas por el Proyecto de Concesión, realizado en la comuna de San Pedro.
La jornada fue organizada por el Movimiento No Mas TAG Ruta de la Fruta y reunió a delegaciones de múltiples comunas ubicadas a lo largo del trazado entre San Antonio y San Vicente de Tagua Tagua, incluyendo vecinos y vecinas de Santo Domingo, Melipilla, Las Cabras, Pichidegua y Pelequén, entre otras. Desde San Antonio y la localidad de El Convento, en Santo Domingo, llegaron testimonios sobre molestias, obras inconclusas, ruido permanente y daños a la seguridad vial.
Las denuncias fueron transversales: se eliminaron paraderos, se cavaron zanjas peligrosas, se alteraron recorridos de buses rurales, y se aislaron comunidades completas, sin conectividad peatonal ni caleteras. "Las comunidades están cansadas de tener que pelear por cada cosa.
Todo lo que se ha conseguido ha sido por organización y por salir a protestar", explico Marcela Bustamante, una de las voceras de la jornada. "Cuando nos presentaron el proyecto de la Ruta de la Fruta lo hicieron con la promesa del buen vivir, pero lo que termino ocurriendo fue exactamente lo contrario". Ya hay 34 kilómetros operativos entre distintos tramos del proyecto, pero las críticas apuntan a un desarrollo que, según los ----NOALFRE MOVIMIENTO NO TAG UTAIPEILA FRUT mos pendientes del proyecto. Se denominaron como A1 y A2, que corresponden a las variantes entre San Vicente, Peumo y Las Cabras. Estos aún están en evaluación ambiental. Se cuestionó que el diseño vigente desechara un trazado anterior más económico y con menor impacto, optando por uno más costoso y destructivo. "El diseño actual va en terraplén por el centro de los valles.
Es carísimo, rompe comunidades y asistentes, incumple lo prometido por autoridades y la empresa concesionaria. "Prometieron ciclovías, conectividad segura, caleteras. ¿ Dónde están? El trazado actual dejó a muchas personas sin forma de moverse entre barrios. Han quedado aisladas", denunció Bustamante. La situación no solo afecta la calidad de vida, sino también el medio ambiente y las fuentes laborales locales.
Muchos vecinos señalaron que la pérdida de acceso a caminos, la ausencia de señalización y la destrucción de entornos naturales han afectado sus actividades productivas y cotidianas. "Hay trabajadores que no pueden llegar a tiempo. rutas de buses escolares eliminadas, y sectores que se inundan porque no hicieron obras para aguas lluvias", detalló la dirigente. En el encuentro tambien se abordaron los tradestruye más territorio. ¿Por qué no retomaron el borde del cerro, que ya estaba aprobado?", se preguntó Bustamante.
Entre las organizaciones presentes destacaron la fundación Quebrada del Alto, San Antonio Ambiental, la Escuela G139 de Lo Encañado, la junta de vecinos Lo Encañado, el movimiento No al Cierre de Los Culenes, balseros de Rapel, representantes de Melipilla y Pichidegua, además de especialistas en medio ambiente y legislación, quienes aportaron herramientas para la defensa ciudadana. "El abandono institucional es total. Se nos dijo que habría conectividad, desarrollo, inclusión. Hoy enfrentamos aislamiento, inseguridad y retroceso", resumio Bustamante. "Pero también hemos aprendido que cuando nos organizamos, algo se mueve. Y eso es lo que queremos seguir haciendo: articularnos y cuidarnos entre todos". "No queremos migajas ni excusas. Queremos un camino que respete la vida de nuestros territorios", finalizó. Diario El Líder consultó a la Seremi de Obras Públicas si se referirían al tema, pero hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta. C. Encuentro realizado en San Pedro reunió a representantes desde San Antonio hasta San Vicente de Tagua Tagua, quienes denunciaron el abandono institucional y los efectos negativos de la obra vial.