"La actividad ha estado creciendo por sobre lo previsto en los últimos meses"
"La actividad ha estado creciendo por sobre lo previsto en los últimos meses" "En el plano local, nuestra economía ha resuelto los grandes desequilibrios macroeconómicos de años previos. La actividad ha estado creciendo por sobre lo previsto en los últimos meses, aunque en parte por factores transitorios que irán disipándose durante el año.
La inflación se ha comportado acorde con lo que esperábamos, se ha reducido respecto de inicios de año, y se han moderado los riesgos al alza que identificábamos en la primera parte de 2025". -¿Qué factores inciden en dichos resultados? "La guerra comercial se transmite a la economía chilena a través de varios canales. Uno es el comercial, que se refiere al impacto que tiene la imposición de un arancel sobre las exportaciones chilenas que van a Estados Unidos. En 2024, el 16% de nuestras exportaciones fue a ese país. De ese monto, hay una parte que no está afecta a aranceles, por ejemplo, el cobre y la madera. El aumento de los aranceles hará que una parte de esos productos no puedan ser vendidos en Estados Unidos y buscarán otros mercados. Además, el crecimiento de nuestros socios comerciales será menor, con lo cual habrá menor demanda en general por nuestras exportaciones.
Ambos efectos conllevan algo de menor crecimiento en nuestra economía". -¿Cómo ve el escenario económico mundial y dónde están los principales riesgos según el IPoM? "Vemos un aumento de la incertidumbre, factor que está presente en el escenario externo por los cambios en la política comercial de Estados Unidos, sumado al incremento de las tensiones geopolíticas, como la invasión rusa a Ucrania y el conflicto entre Israel e Irán.
Los anuncios y los hechos representan cambios significativos en el escenario, lo que mantiene atentos a los mercados financieros, por un lado, y dificultan ajustes en las cadenas productivas y en la búsqueda de nuevos mercados, por otro.
Ello se instala en un contexto que ya era incierto, con altos déficits en varios países desarrollados, incluido Estados Unidos, y China implementando políticas para reactivar el consumo". -¿Qué mirada tiene el BC de los conflictos en Medio Oriente y sus impactos para Chile? "La guerra entre Irán e Israel es posterior al cierre estadístico de nuestro IPoM, por lo que no está incluido en Este jueves, el Banco Central de Chile presentará el Informe de Política Monetaria (IPoM) en el casino Enjoy de Coquimbo, presentación que estará a cargo de la presidenta del organismo, Rosanna Costa.
En conversación con Diario El Día, la mandamás del ente emisor señaló que, "como Banco Central hemos reforzado nuestra presencia en las distintas regiones del país en el marco de los despliegues del Informe de Política Monetaria (IPoM) que publicamos cuatro veces al año.
Quienes integramos el consejo nos trasladamos a distintas regiones y desplegamos una agenda amplia de actividades, las que consideran el mundo académico, ya sean universidades y/o CFT; establecimientos de enseñanza media para abordar materias de educación financiera; y con medios locales de comunicación.
Todo con el objetivo de acercar el quehacer del Banco Central a distintas audiencias". -¿Qué datos entregan estos informes? "Los Informes de Política Monetaria, en particular, recogen el análisis que realizamos respecto del estado de la economía chilena y mundial, las proyecciones para los próximos dos años y las perspectivas de la política monetaria para lograr que la inflación converja a la meta de 3%. La política monetaria, además de definir la tasa de política monetaria, debe comunicarse. Nuestro objetivo es comunicar lo que hacemos, explicar los fundamentos de las decisiones que tomamos y estas actividades son parte de ese proceso. Esta información es útil para la toma de decisiones de las empresas y de las personas en el país.
Junto con traerla a las regiones, el banco utiliza distintas plataformas para difundirla periódicamente, como su sitio web, las cuentas oficiales en redes sociales, las entrevistas en medios de comunicación y otros eventos". -¿Qué análisis puede hacer de los datos del IPOM de junio? "Lo primero que podemos decir, es que los últimos años se han caracterizado por una acumulación de shocks internos y externos que han ido afectando la economía. En este sentido, el IPoM que presentamos el 18 de junio indica que en el plano externo estamos enfrentando un escenario macroeconómico global de mayor incertidumbre.
A los anuncios de mayores aranceles por parte de Estados Unidos, los que han sido de una magnitud superior a la prevista y volátiles, se suman tensiones geopolíticas, ambos fenómenos que han incrementado la incertidumbre en un contexto global que ya era desafiante y enfrentaba desafíos". -¿Cómo se lleva esto al plano local? nuestro análisis y proyecciones. Lo que señalamos es que es difícil predecir su impacto pues se sabe muy poco de su desarrollo futuro.
Si bien en un inicio provocó un alza relevante del precio del petróleo y la incertidumbre global, su evolución más reciente ha disipado estos elementos y la detención de las hostilidades pareciera haber reducido sus impactos.
Sin embargo, es un tema en desarrollo y debemos estar atentos a lo que ocurra". -Hace unos días el Banco Central dio a conocer el PIB regional de Coquimbo con un 2,2% de crecimiento. ¿Qué análisis puede hacer de esa cifra? "Efectivamente, la Región de Coquimbo creció 2,2% en el primer trimestre, cifra en torno al crecimiento agregado del país en ese período (2,3%). Respecto de trimestres previos, se compara positivamente con los registros que se venían observando a partir del segundo trimestre del año pasado, que incluyeron una caída de 0,1% en el último trimestre de 2024. A nivel de sectores, destacó el impulso de la construcción, el comercio y los servicios personales, que se compensaron en parte por el desempeño de la minería y las industrias pesquera y vitivinícola.
Es interesante notar el impacto positivo que tuvo el turismo en la evolución del comercio y los servicios". -¿Considera necesario seguir agilizando la llamada "permisología"? "Un aspecto positivo en la evolución de la discusión pública durante el último tiempo, ha sido el avance de un consenso de la necesidad de crecer más.
El Banco Central ha venido mencionando desde hace largo tiempo que, una vez resueltos los grandes desequilibrios macroeconómicos que enfrentamos en años recientes, es necesario poner la mirada en el crecimiento de largo plazo y, para ello, hay que pensar en aumentar la productividad y la calidad de la inversión.
También incrementar la participación laboral y trabajar en una mejor educación, capacitación y capacidad de adaptación". -¿Cómo se proyecta la inflación en el corto o mediano plazo? "En los últimos años, la economía chilena volvió a sufrir un episodio inflacionario que no observábamos hace varias décadas.
El aumento del gasto de los hogares que se generó a partir de los retiros de ahorros previsionales y las ayudas estatales universales provocó una presión significativa en los precios, lo que, además, se dio en un contexto de alta incertidumbre local y de problemas en las cadenas de distribución mundial a causa de la pandemia y el efecto de la guerra en Ucrania sobre el precio de las materias primas y los alimentos". "La actividad ha estado creciendo por sobre lo previsto en los últimos meses" ROSANNA COSTA, PRESIDENTA DEL BANCO CENTRAL DE CHILE Previo a su arribo a la región, la máxima autoridad del organismo, en conversación con Diario El Día, adelantó parte de la agenda que tendrá en la zona, destacando la presentación del Informe de Política Monetaria y los últimos datos del PIB regional. Sin embargo, reconoció un aumento de la incertidumbre dado el contexto mundial. EL DÍA FRANCO RIVEROS B. La Serena.