Cartera de inversiones para próximo quinquenio mejora, pero está por debajo de la registrada hace 15 años
Cartera de inversiones para próximo quinquenio mejora, pero está por debajo de la registrada hace 15 años El gobierno que entre en marzo próximo se encontrará con una de las carteras de inversiones más cuantiosas de los últimos años.
La disipación de incertidumbres como reformas constitucionales --que rondaron en la primera mitad de la actual administración--, la importancia que ha adquirido el crecimiento económico para que el país progrese y la maduración de proyectos relevantes explican ese mejor escenario. El catastro de la Corporación de Bienes de Capital (CBC) de proyectos con cronograma definido, contempla al 31 de marzo de 2025 un stock de 787 iniciativas. Sobre esa base, la inversión a materializar durante el lapso 2025-2029, ascendería a US$ 67.637 millones, donde 81% corresponde a financiamiento privado y un 19% a estatal. Esa cifra proyectada a cinco años es la más alta de los últimos nueve ejercicios --desde 2016-de acuerdo a los registros de la CBC para un primer trimestre.
Sin embargo, está por debajo del flujo observado hace unos 15 años. "El promedio de las estimaciones hacia el quinquenio de los primeros trimestres entre los años 2010 y 2015 fue de US$ 103.334 millones, por lo que el 2016 fue un año bajo para la intensidad de la época, marcada por el término del boom minero", comentó Orlando Castillo, gerente general de la CBC. Sectores El catastro recoge proyectos que en su mayoría tienen listas las aprobaciones ambientales y otros de bajo riesgo en su tramitación. Aunque pueden producirse judicializaciones.
Las inversiones a 2029 a nivel global serán lideradas por minería 38% (privada 88% y estatal 12%) y obras públicas 29% (estatal 44% y privada 56%). Así dos tercios de los planes provienen de esos rubros.
En tanto, energía es el 18% (privada 97% y estatal 3%), mientras que el sector inmobiliario alcanza una participación de 8,5%. Orlando Castillo comentó que las iniciativas mineras que más aportan al quinquenio están ligadas a Nueva Centinela de Antofagasta Minerals, con su proyecto de suministro de agua; Los Bronces Integrados de Anglo American, el proyecto Santo Domingo de Capstone y otros de Escondida, Collahuasi y Zaldívar. "En general, estos proyectos no incrementan significativamente la capacidad de producción de cobre como país, son más bien de continuidad operacional", precisó. En obras públicas, en tanto, las inversiones con financiamiento estatal corresponden a planes directos del Ministerio de Obras Públicas (MOP), otras carteras y empresas del Estado como Metro o Ferrocarriles.
En t a n t o, l a p a r t e p r i v a d a d e OO.PP. se financia a través de concesiones, donde destacan los proyectos Segunda Concesión Ruta 5 Tramo Talca-Chillán, la relicitación del Tramo Santiago Los Vilos y la autopista Vespucio Oriente II (Príncipe de Gales Los Presidentes). Otro dato que destacó la CBC es que la estimación de inversión para 2025 aumentó 11% respecto de lo previsto tres meses antes --informe a diciembre--, producto de las iniciativas incorporadas en enero-marzo de este año, alcanzando los US$ 22.098 millones. "Se debe principalmente al ingreso de proyectos energéticos, especialmente solares y de almacenamiento BESS (Battery Energy Storage System) en Antofagasta, Atacama y Arica, y por planes en el sector inmobiliario en la Región Metropolitana", indicó Castillo. En tanto, los valores previstos para 2026 y 2027, también registraron incrementos, de 14% y 27% respectivamente, respecto de lo calculado a fines de 2024.
Mejor ánimo Actores del rubro de la infraestructura d e s c a r t a n q u e e l mayor volumen de inversiones a cinco años responda simplemente a la activación de planes porque está terminando el actual Gobierno y las empresas apuesten a una próxima administración más proclive a la actividad privada.
Carlos Cruz, director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), comentó que la cifra de inversión quinquenal "tiene que ver con el estado de ánimo que se ha instalado en el país, con una economía que tiende a estabilizarse con oportunidades de inversión, ventajas competitivas y donde destaca la importancia del crecimiento.
Es una señal que los agentes económicos están viendo con una mirada optimista". Cruz agregó que "un proyecto de infraestructura y minero no tiene que ver con un gobierno u otro, sino que con un ánimo general". De todos modos, recordó que la economía local se vio afectada por los retiros de los fondos de pensiones y la incertidumbre constitucional, "pero eso se ha disipado y se empiezan a construir distintas señales económicas positivas que coinciden con un cambio de gobierno, pero las decisiones (de inversión) ya se han ido tomando". El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Alfredo Echavarría, descartó que la mayor inversión registrada en el catastro de la CBC esté netamente relacionada al cambio de gobierno en marzo próximo. "Estos son proyectos que ya venían. Muchos son ampliaciones y tienen una maduración más larga", sostuvo.
Echavarría indicó que la alta participación de la minería en el flujo de inversión estimado a cinco años, está relacionada a que "el precio del cobre sigue alto" y, además, "Chile como primer productor mundial tiene ventajas competitivas y una mejor institucionalidad en el sentido de la seguridad para hacer negocios aún en esa área". Carlos Cruz advirtió que pese al volumen de inversiones, se debe avanzar en resolver problemas ligados a procesos de permisos y generar certeza jurídica. Catastro de la CBC registra US$ 67.637 millones para 2025-2029: Cartera de inversiones para próximo quinquenio mejora, pero está por debajo de la registrada hace 15 años MARCO GUTIÉRREZ V. Proyectos en las áreas de la minería y OO.PP. explican dos tercios de las inversiones a cinco años. Entre 2010 y 2015, el flujo quinquenal que se registraba promediaba los US$ 103.000 millones. ENERGÍA Nuevos planes en energía mejoraron las cifras de inversión estimadas para 2025..