EDITORIAL: Crecimiento y sus perspectivas
EDITORIAL: Crecimiento y sus perspectivas eacuerdo con las Cuentas Nacionales publicadas esta semana por el Banco Central, el año pasado la economía se expandió un 2,6%; la cifra, aunque se sitúa en la parte alta de las proyecciones del Ejecutivo y por encima de las estimaciones de los principales economistas, confirma la ralentización del crecimiento durante las tres últimas administraciones.
Junto con plantear que "Chile recuperó la senda del crecimiento", el ministro de Hacienda, Mario Marcel, ha anticipado que el Gobierno concluirá con dos años de expansión por sobre el PIB tendencial, que el Banco Central ha estimado en 1,8% para el decenio 2025-2034.
Según Marcel, "no hay razones" para que este año sea más débil que 2024, "salvo ciertos shocks externos". El incremento del 2,6% del PIB se sus tentó en un alza de las exportaciones de bienes y servicios de un 6,6% y, en menor medida, en la demanda interna (1,39%), expresada en un mayor consumo de los hogares y del gobierno. La inversión, en cambio, retrocedió un 1,4% afectada por una caída en los rubros de equipos de transporte y edificación.
A juicio del ministro de Hacienda, los datos de las Cuentas Nacionales son "una "El rango de expansión del PIB es un reflejo de las dificultades para progresar que ha experimentado la economía en la última década". buena base para plantearse desafíos adicionales en materia de crecimiento"; en tal sentido, aseguró que este Gobierno de chos pasos avanzados en esa dirección", comolos proyectos vinculados con el pacto fiscal. Ayer el secretario de Estado explicó que el Gobierno presentará un proyecto de reforma tributaria que vincula la reducción del impuesto corporativo con el aumento de los gravámenes a la renta personal.
Si bien la administración del Presidente Boric debió acometer un fuerte ajuste, luego delos desequilibrios combinados del estallido social yla pandemia, el rango del crecimiento, más allá de que se ubique por sobre el PIB tendencial en 2024 y 2025, es un reflejo delas dif cultades para progresar que ha experimentado la economía en la última década.
El investigador de Clapes UC Hermann González ha postulado que hay un problema estructural que se manifiesta en una "falta de motores" para crecer; para el decano de Administración y Negocios de la Universidad Aurá "murá "murá "murá "murá "mutónoma, Rodrigo Montero, se ha producido un "agotamiento" de las reformas de los años 90 que facilitaron la expansión acelerada del PIB hasta mediados de la década pasada.
En numerosas intervenciones, el ministro Marcel ha invitado a los actores políticos, económicos y gremiales a observar el desafío del PIB con una mirada de largo plazo y no coyuntural; ese prisma obliga a examinar las jones que ha tomado el Ejecutivo para favorecer la trayectoria del crecimiento.
Es natural que la autoridad privilegie ver el vaso medio lleno, en particular a la luz de la complicada herencia que recibió; con todo, es discutible que se hayan adoptado las decisiones quese requerían no solo con el propósito de reactivar la economía, sino también para superar las moderadas proyecciones del PIB. Tanto expertos como el Banco Central han coincidido en los cambios necesarios en términos de inversión, permisos, producti dad, formación laboral, competenci vación y modernizaciones institucionales. Ciertamente la actual administración dispone de un margen acotado para emprenderlos; por lo mismo, su responsabilidad inmediata es consolidar la disciplina fiscal y mejorar las cifras de 2024.
A las candidaturas corresponde ofrecer los caminos para modificar la modestia de las tendencias. ficar la modestia de las tendencias. ficar la modestia de las tendencias. ficar la modestia de las tendencias. ficar la modestia de las tendencias. ficar la modestia de las tendencias. innoinnoinno.