Proponen crear corredores para las aves ante proyectos para producir hidrógeno verde
Proponen crear corredores para las aves ante proyectos para producir hidrógeno verde M agallanes puede convertirse en un gran productor de hidrógeno verde generado por energía eólica, pero este desarrollo podría traer consecuencias para las aves que habitan en la zona, algunas en peligro como el chorlo de Magallanes o el canquén colorado, según expertos en biodiversidad.
De ahí que una serie de instituciones estén proponiendo corredores seguros para las aves de Magallanes o zonas de exclusión en lugares clave para su desplazamiento, reproducción, alimentación o descanso. "El desarrollo de hidrógeno en Magallanes, por el momento, no tiene una planificación: no hay herramientas que permitan ordenar los grandes proyectos que se avecinan en base a criterios como el impacto en la biodiversidad y que permitan escoger determinados sitios por su bajo impacto, por ejemp l o ", a s e g u r a D i e g o L u n a Quevedo, especialista en Política y Gobernanza d e M a n o m e t C o n s e r v a t i o n Sciences.
E n u n s o l o proyecto, dice, se contemplan más de 616 aerogeneradores y la superficie que abarcaría la s u m a d e p r o yectos en Magallanes llegaría a 13.000 km 2. Para abordar esta problemática, Manomet Conservation Sciences constituyó un equipo de especialistas de distintas instituciones: Centro Bahía Lomas (U. Santo Tomás), Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile-ROC y el Centro de Rehabilitación de Aves Leñadura.
Entre sus tareas están revisar y hacer observaciones a proyectos de generación ya ingresados al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (ya lo han hecho con 5 de ellos). Pero además generar insumos con base científica para determinar dónde debieran estar estos corredores. Este territorio, dice Luna Quevedo, debería estar libre de proyectos y resguardarían los hábitats mínimos para que las especies cumplan su ciclo de vida: su reproducción, alimentación, descanso y desplazamiento. Según Luna Quevedo, ya se ha generado información técnica de base que fue presentada al Ministerio del Medio Ambiente (MMA) en septiembre, pero los corredores aún no están definidos. Parte de la propuesta es destinar el 100% de las áreas fiscales a estas zonas de exclusión, sumado a aportes de terrenos que pudieran generar las empresas involucradas en los proyectos.
Impactos Ricardo Matus, del Centro de Rehabilitación de Aves Leñadura, explica que las aves chocan con los aerogeneradores. "Muchas vuelan de noche y si los aerogeneradores están en su ruta migratoria, no los van a ver". "Una vez construidos (los aerogeneradores), no vamos a tener la capacidad de darnos cuenta de cuál es su impacto. Nos daremos cuenta después, cuando empecemos a echar de menos a algunas aves que ya no se ven", dice Matus. Para Carmen Espoz, decana de la Facultad de Ciencias y Directora del Centro Bahía Lomas de la U.
Santo Tomas, el desarrollo eólico en Magallanes trae consigo una cadena productiva a nivel industrial. "No son solo los aerogeneradores, sino plantas desaladoras de dimensiones desconocidas para el mundo, complejos eólicos industriales, subestaciones eléctricas, líneas de transmisión, plantas de tratamiento de agua, megapuertos, entre otros". "Esto representa una transformación masiva del territorio y plantea riesgos ambientales significativos para las aves playeras y migratorias", explica.
Desde el MMA, reconocen que "hay al menos cuatro aves migratorias en peligro que precisan de mayor cuidado: canquén colorado, zarapito de pico recto, chorlo de Magallanes y playero ártico". De ahí que busquen que los parques eólicos tengan el menor impacto en las rutas aéreas y sitios de nidificación de las aves, "pero que también se viabilice la producción eléctrica renovable que requiere la industria". Marcos Kulka, director ejecutivo de la Asociación Chilena de Hidrógeno, dice que la industria del hidrógeno verde nace por un problema de la crisis climática y la necesidad de bajar las emisiones de gases contaminantes.
Además, agrega, que las zonas en que se desarrollarán los proyectos necesitan reactivación económica, empleos de buena calidad y desarrollo territorial. "Si uno le pregunta a la población, el 85% de la gente quiere el desarrollo de la industria, porque ve todos esos beneficios". "Estamos conscientes de las crisis de la biodiversidad. No estamos en oposición a eso, pero tenemos que compatibilizar el desarrollo económico con el cuidado del planeta". Además, señala: "Dentro de la institucionalidad chilena está el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.
Los propios proyectos invierten una cantidad significativa de recursos para el diseño de su proyecto, (... ) tienen radares que detectan el movimiento de las aves y contratan ornitólogos expertos". "Magallanes debe tener como 13 millones de hectáreas, que es como el tamaño de Grecia y la zona de exclusión ambiental (monumentos, parques y reservas nacionales, santuario de la naturaleza, área de conservación de pueblos indígenas, entre otros) es cerca del 50% de ello, que es como el tamaño de Irlanda", dice Kulka. "Habiendo dicho esto, por supuesto que tenemos la sensibilidad como industria para que cada uno de los proyectos tenga configurada la mejor solución para evitar la pérdida de biodiversidad", agrega. "Entendemos, además, que los proyectos pueden estar en conversaciones con el MMA en forma individual", señala.
Estas conversaciones son confirmadas por el MMA y serían parte de una solución consensuada: "Los ministerios del Medio Ambiente, de Economía y de Energía estamos diseñando un instrumento voluntario inédito de diálogo y colaboración con las empresas, con las ONG y con el gobierno regional (... ). No se trata de una nueva normativa, sino de un instrumento de colaboración que da a las evaluaciones de impacto ambiental --que son proyecto a proyecto-una visión más integrada del territorio", aclaran desde el MMA. Este nuevo instrumento sería anunciado prontamente. Distintas organizaciones están generando datos científicos para saber más de sus desplazamientos en Magallanes: Proponen crear corredores para las aves ante proyectos para producir hidrógeno verde ALEXIS IBARRA O. Los aerogeneradores podrían afectar las rutas migratorias de las aves, aseguran expertos en biodiversidad. RICARDO MATUS Especies en peligro, como el chorlo de Magallanes o el canquén colorado, podrían verse afectadas por los aerogeneradores. El Ministerio del Medio Ambiente está en conversaciones con empresas, ONGs y el gobierno regional para llegar a un acuerdo voluntario. El canquén colorado es un ganso silvestre endémico de la Patagonia oriental. RICARDO MATUS Se calcula que quedan menos de mil individuos del chorlo de Magallanes. RICARDO MATUS.