Autor: ARIEL DIÉGUEZ
Flamenco chileno viajó 1.480 kilómetros, desde la región de Arica y Parinacota hasta Argentina
Flamenco chileno viajó 1.480 kilómetros, desde la región de Arica y Parinacota hasta Argentina El 2019 estaba aprendiendo a volar en el Salar de Surire Flamenco chileno viajó 1.480 kilómetros, desde la región de Arica y Parinacota hasta Argentina Pis: voló 1.480 kilómetros, desE ha ¿ E E E E ArleL DIÉGUEZ ArleL DIÉGUEZ ArleL DIÉGUEZ de el Monumento Natural Salar de Surire, en la Región de Arica y Parinacota, hasta la Reserva Natural de Fauna La Felipa, en Córdoba, Argentina.
La distancia ya es una hazaña, porque PVCP mide entre un metro y un metro 30 de alto y pesa metro y un metro 30 de alto y pesa metro y un metro 30 de alto y pesa poco menos de tres kilos, pero quiEl flamenco zás lo más sorprendente es que tuvo chileno es uno que cruzar la Cordillera de los Andes, de los tres que en el norte de Chile alcanza un lamencos promedio de 4.000 metros de altura. que hay en la "Habla de la capacidad de sobreviReserva Natural vencia, de vivir en climas inhóspitos", de Surire, en la comenta Sandro Maldonado Osorio, Región de Árica jefe del Departamento de Áreas Silvestres Protegidas de CONAF Arica y Parinacota.
PVCP es un flamenco chileno o flamenco austral que tiene en su pata derecha un anillo o tobillera con un Guardaparque de una reserva natural en Córdoba se comunicó con CONAF y les contó que llegó a ese lugar un ejemplar que tiene un anillo con un código de indentificación chileno. código. "Es un anillo bastante simple, de material flexible, que se adosa al tarso del flamenco, en la patita. En la medida en que crece el flamenco, el anillo se va expandiendo. Es para que no le provoque ningún daño", describe. Los anillamientos se desarrollan cuando los ejemplares son volantones, es decir están aprendiendo a volar.
Tomás Méndez, guardaparque de La Felipa, se contactó con CONAF porque vio un anillo en la pata de un flamenco que llegó a la laguna que hay en ese lugar. "Nos hizo llegar la fotografía y cotejamos que fuera un código nuestro. Corroboramos la información", cuenta Maldonado. El código PV corresponde a la operación de anillamiento que se desarrolló el 27 de junio del 2019 en Surire. "No sabemos si voló en línea recta. Si lo hizo así, por lo menos se debió haber demorado dos o tres días. También pudo haber pasado a algún humedal en Bolivia y luego trasladarse de humedal en humedal, haciendo escalas", explica. haciendo escalas", explica. haciendo escalas", explica. y Parinacota. y Parinacota. CEDIDA CEDIDA CEDIDA CEDIDA tiene el código. PVCP el flamenco que llegó a Córdoba.
En la pata derecha Ñ La semana pasada, en su Instagram, la Reserva La Felipa publicó un video de PVCP en la laguna: "El pasado miércoles 24/7 se registró un ejemplar adulto de flamenco austral anillado. Gracias a los datos obtenidos pudimos saber que el mismo proviene del salar de Surire, al norte de Chile". En la base de datos de CONAR, no figura si PVCP es macho o hembra. No había cómo saberlo.
En la operación de anillamiento a los ejemplares se les toman medidas y muestras de sangre, pero en la etapa de volantones aún no se desarrolla el diformismo sexual. "Según el guardaparque de Argentina, él lo observó y concluye que es hembra", explica. El chileno viaja más La Reserva Natural Surire tiene 13.000 hectáreas, está a 4.200 metros de altura y es conocida por albergar a tres clases de flamencos: el chileno, el de James y el andino.
Comprende un salar y un humedal, y es "Sitio Ramsar", es decir de importancia ecológica internacional, según la convención que se desarrolló en la ciudad de iraní de ese nombre en 1971. "Los flamencos viajan en búsqueda de alimento y de mejores condiciones ambientales, como temperatura y disponibilidad de agua. También por la perturbación humana. Las actividades antrópicas van generando que los flamencos se espanten. En algunos casos, obras viales, actividades extractivas", explica. El chileno es el que más viaja, comparado con el de James y con el andino. "Son aves muy poderosas. A pesar de que se alimentan de microrganismos, tienen un poder incalculable", agrega. Los anillamientos han permitido obtener datos valiosos sobre esta especie. Por ejemplo, la edad. "Flamencos que fueron anillados en los años 80 en Surire, después de 30 años fueron vistos en otras lagunas de la Región de Atacama", cuenta. El viaje de PVCP demuestra que los lugares donde vive esta especie están relacionados. "No puedo depender solamente de un humedal exitoso para la reproducción del flamenco. Dependo de todo el sistema de humedales que hay a lo largo de los Andes del sur. Hoy el flamenco puede estar en Surire, alimentándose. Mañana puede estar en Junín, en Perú. Después podemos encontrarlo en Argentina. Esto habla de lo intrincado que es este sistema y de lo importante que es protegerlo en su conjunto", afirma..