Caen en un 27% las hospitalizaciones por enfermedades respiratorias en la provincia de Biobío
Caen en un 27% las hospitalizaciones por enfermedades respiratorias en la provincia de Biobío TIa ría José Villagrán prensa@latribuna.cl Las Las consultas de urgencia por patologías respiratorias respiratorias disminuyeron 8% en la provincia de Biobío durante 2025, rcgistrándose 77.1 )28 atenciones atenciones frente a las 83.858 del año anterior, informó la Seremi de Salud tras analizar datos hasta la semana epidemiológica 33. Las enfermedades respiratorias respiratorias afectan principalmente los pulmones y vías respiratorias, y dificultan la respiración. Estas patologías no solo comparten síntomas, sino también factores factores de riesgo y estrategias de prevención. Suelen incrementarse, principalmente, principalmente, durante los meses más fríos del año, y afectan tanto las vías respiratorias superiores superiores como inferiores.
En algunos algunos casos, la enfermedad puede progresar y causar infecciones pulmonares graves, como la neumonía, de ahí la importancia de estar atentos a los síntomas y acudir oportunamente a uncentro uncentro de salud si empeoran. PRO\1NCIA DE BIOBÍO Según cifras entregadas por la Seremi de Salud, a la semana epidemiológica 33 se detectaron )2,3 % menos virus que en igual fecha de 202)2 en la provincia de Biobío.
La autoridad sanitaria detalló que los virus con mayor circulación circulación en la zona corresponden a rinovirus (29,8% ), seguido del virus respiratorio sincicial (25, )%) e influenza A (2)2,1%). Durante la semana 33 también también se evidenció un aumento del parainfluenza, rinovirus y mctapncumovirus. La reducción más significativa significativa se registró en hospitalizaciones hospitalizaciones por enfermedades respiratorias, respiratorias, que disminuyeron 27% respecto a igual período de 202)2.
Hasta la semana epidemiológica 33, se contabilizaron 2.115 hospitalizaciones hospitalizaciones por patologías respiratorias, respiratorias, mientras que el año pasado se registraron 2.90). “Durante 202)2 se registró una circulación viral bastante anticipada anticipada y de mayor magnitud en comparación con los años prepandemia. prepandemia. La influenza apareció apareció en un período más temprano que en 2023, con altos números de hospitalizaciones y casos graves, graves, especialmente en mayores de 60 años”, relató el médico broncopulmonar del Complejo Asistencial Dr. Víctor Ríos Ruiz de Los Angeles, Fernando Tirapcgui. Este año las consultas por infecciones respiratorias se concentraron concentraron principalmente hasta mayo de 2025. “Posteriormente se ha producido un descenso progresivo de las consultas respiratorias respiratorias y hospitalizaciones, principalmente dado por el período de vacaciones escolares”, escolares”, detalló el especialista. Tirapegui recordó que desde marzo de 2025 el país se encuentra encuentra en alerta sanitaria y el U50 de mascarillas sigue siendo obligatorio obligatorio en todos los servicios de urgencia. Respecto a los virus de mayor circulación, el médico broncopulmonar detalló que predomina predomina el virus respiratorio sincicial, con más del 37 % de los casos detectados, seguido del rinovirus rinovirus e influenza A. “A comienzos de 2025, el rinovirus aparece como predominante predominante junto al COVID y la influenza A y B. Respecto a años anteriores, este invierno el número de atenciones aumentó aumentó sustancialmente en comparación comparación con 202)2, pero desde julio a la fecha se ha observado una importante disminución”, explicó. SITUACIÓN RESPIRATORIA REGIONAL Según detalló la Scrcmi de Salud, a la semana epidemiológica epidemiológica 33 se ha detectado un 9,8% menos de virus respiratorios que a igual fecha de 202)2.
De forma acumulada durante durante el año, los virus con mayor representación en la región corresponden a rinovirus (32%), influenza A (23,3% ) y virus Respiratorio Sincicial (22,7% ). La Influenza A disminuyó sus valores respecto de la semana pasada. La autoridad sanitaria reportó reportó un aumento del parainfluenza, parainfluenza, el mctapneumovirus y el COVID en la semana 33.
Respecto a las consultas de urgencia por enfermedades respiratorias, se contabilizan 3)23.3 )27 atenciones acumuladas durante el año a la semana 33, lo que representa un 8,1% menos que lo registrado e1 año pasado en la misma semana cuando cuando entonces se cuantificaban 373)28 consultas.
En torno a las hospitalizaciones hospitalizaciones por enfermedades respiratorias, respiratorias, se contabilizan 6.60)2 hospitalizaciones en forma acumulada acumulada a la semana 33, correspondiente correspondiente a 10,7% menos que lo registrado el año pasado a igual ¿ CÓMO IREVEN1RLAS Y CUÁN DO ACUI)IR A 1 JRGENCIAS? Las enfermedades respiratorias respiratorias pueden afectar a cualquier persona; sin embargo, existen grupos que presentan factores de riesgo que pueden aumentar sus probabilidades de enfermarse gravemente. Entre ellos están los adultos mayores de 65 años, los niños menores de dos años y quienes presentan patologías crónicas. Respecto a cómo prevenir las enfermedades respiratorias, Tirapegui señaló que esto es posible mediante la vacunación.
En la actualidad, “tenemos vacunación contra la influenza en grupos de riesgo, la vacunación vacunación contra el COVID-19 y se han agregado otras nuevas como la del virus respiratorio sincicial para mayores de 60 años”, detalló detalló el especialista. e SMART ZOOM A 1 Caen en un 27% las hospitalizaciones por enfermedades respiratorias en la provincia de Biobío La Seremi de Salud reportó, 3% menos detecciones virales hasta la semana epidemiológica 33, con rinovirus (29,8% ) como el patógeno de mayor circulación, seguido del virus respiratorio sincicial (25, %) e influenza A (2&1%). igual fecha de 202)1. semana cuando se tenía 7.39)2 hospitalizaciones. L MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS DE PREVENCIÓN) El médico broncopulmonar entregó algunas medidas no farmacológicas farmacológicas para prevenir contagios de enfermedades respiratorias. Entre ellas destacó el lavado de manos, cubrir nariz y boca al estornudar, ventilar espacios cerrados y el uso de mascarillas cuando una persona presente síntomas respiratorios.
En torno a cuándo acudir a un servicio de urgencias, el especialista especialista indicó que “aunque cada caso es único, se recomienda consultar si hay fiebre alta persistente, dificultad para respirar, si escuchan ruidos en el tórax, si la respiración está acelerada, si hay signos de deshidratación, somnolencia o aparición de cianosis peribucal o en las manos”. Finalmente, expresó que es necesario estar atentos a si los síntomas empeoran en personas con enfermedades crónicas y adultos mayores. “Durante 2024 se registró una circulación viral bastante anticipada y de mayor magnitud en comparación con los años prepandemia. La influenza apareció en un período más temprano que en 2023, con altos números de hospitalizaciones y casos graves” Femando Tirapegui, médico broncopulmonar del Complejo Asistencial Dr. Víctor Ríos Ruiz de Los Angeles.