“Los proyectos no siempre saben relacionarse con comunidades”
“Los proyectos no siempre saben relacionarse con comunidades” (E) ENTREVISTA. LORENA HERRERA, directora del CPI y de la Cámara Chilena de la Construcción: (E) ENTREVISTA.
LORENA HERRERA, directora del CPI y de la Cámara Chilena de la Construcción: "Los proyectos no siempre saben relacionarse con comunidades" enerar metodologías y G procedimientos queper mitan vincular a la comunidad conel desarrollo dela infraestructura es clave para disminuir las brechas sociales y mejorarla calidad devida delas personas, afirma Carolina Herrera, directora de la Cámara Chilena de la Construcción (CCHC) y del Consejo de Políticasde Infraestructura(CP)). Parala especialista, allíreside la importancia del Manual de Relacionamiento Comunitario, recientemente publicado porla CChC como una herramienta que permitirá avanzar en el desarrollo sostenible del sector. sarrollo sostenible del sector. sarrollo sostenible del sector. ¿Por qué cree usted que existe resistenciade ciertas comunidades a grandes proyectos de infraestructura? -Cada día, la ciudadanía es más consciente del aporte quelainfraestructura tiene en el desarrollo y que, aunque constituye un paso importante para los territorios, los proyectos no siempre han sabido gestionar adecuadamente un relacionamiento temprano, másallá delo normativo, con las comunidades. Se haavanzado mucho en materia de vinculación y es importante consolidar este avance como un pilar estratégico de su operación.
A lo anterior se suma la complejidad propia del modelo complejidad propia del modelo de concesiones, que además de implicar largos plazos de diseño, construcción y operación, requiereel trabajo conjunto a diversos actores: el Ministerio de Obras Públicoscomo mandante za su vez en coordinación con za su vez en coordinación con concesionaria, municipios, vecinos yactores sociales.
Cada uno tieneroles y responsabilidades dentro de este modelo, pero no siempre son conocidas y comprendidas porla comunidad, lo que vuelve compleja la gestión de cualquier controversia. ¿A quién recurro para quejarme?; ¿ quiénes elresponsable de este problema? ¿ Es el MOP, eslaempresa concesionaria, el municipio? Si bien el modelo ha avanzado enormemente en prever y aminorarlos posibles puntos de conflicto fortaleciendo la parti cipación ciudadana, por ejemplo aún persisten desafíos que se expresan, luego, en la "resistencia" que menciona. tencia" que menciona. -Enesalínea, ¿qué avance representa el Manual de Relacionamiento Comunitario? -El manual, impulsado por el Comité de Concesiones de la Cámara Chilena de la Construcción, busca ser un aporte concreto para el avance del sector concesionario hacia un estándar común de relacionamiento comunitario, entregandoorientaciones y herramientas para ordenar, guiar y fortalecer este trabajo.
De esta manera, su propuesta metodológica -sencilla, enfocada en ser en una herramienta prácticales permite prevenir y mitigar, más allá de lo normativo, los riesgos socio-ambientales de susoperaciones en las comunidades quese encuentranensu zona de influencia, incorporando mejores prácticas en el diseño, construcción y operación de los proyectos.
El manual propone 4 fases consecutivas detrabajo con susrespectivos pasos y herramientas. -Actualmente, mucho delrelacionamiento sucede en el marco de latramitaciónambiental de cada proyecto. ¿Estocambiacon el Manual ose complementa? Una de las virtudes del manual es precisamente considerarlas particularidades del "ci clo de vida" dela obra conceclo de vida" dela obra conceco PLANTEA QUE RELACIÓN CON LA COMUNIDAD DEBE SER TEMPRANA. sionada, por lo tanto en varios puntos del paso a paso que propone se hacen alusión al importante caudal de información y oportunidades que se abren para el relacionamiento incluso antes de quela obracomience a ser construida.
Todo el proceso previo, tal como mencionas, es crítico para la empresa, pues en él se levanta información relevante desde la comunidad, que despuésdebe ser consideradacomo un insumo central en la primera fase de trabajo que propone el documento.
Desde ese punto de vista, Cámara Chilena de la Construcción ha planteado este manual como un complemento importante al proceso detramitación, y también alos esfuerzos que desde el MOP se están haciendo para promover la participación ciudadana temprana. as as.