Autor: Por Nicolás Arrau Álvarez. nicolasalvarezadiarioelurcd
Piden mejorar flujos de carga a través de Carriel Sur y puerto huachipatino
Piden mejorar flujos de carga a través de Carriel Sur y puerto huachipatino guirán siendo inciertos”, estima.
Ananías suma también la im portancia de impulsar políticas desde el sector empresarial y las autoridades, que fomenten la la estabilidad competitividad y económica, fortaleciendo la logís tica portuaria y promoviendo nuevas estrategias que permitan revertiresta tendencia.
IMPORTACIONES Desdeel punto devista dela Seremi de Economía, el factor que incide hoy en la disminución de este último año tiene que ver, principalmente, con lasimporta ciones esdecir. lo quelos habitan tes del Biobío compran al resto del mundo.
El seremi Javier Se púlveda dice que hay que anali zar qué ocurre conesamenorim: portación, ya que puede ser que parte de esa carga ingrese al país por otros puertos, “y ahí la preo: cupación sería la pérdida de competitividad de nuestros terminales, pero también puede deberse auna menor demanda de bienes producidos en el extranjero, o a un complejo escenario económi co global”. La autoridad insiste en que el problema se focaliza sólo en las importaciones, pues los datos de carga embarcada al exterior se han mantenido en el mismo ni vel, aunque sin recuperar lo que había previo a la pandemia.
“Lo que debiese ocurrir en los próximos períodosrespecto delas exportaciones es que estas debiedado que la tempo. senaumentar tada de pesca ha estado mucho mejor que la del año pasado y se veun dinamismo mayorenel desembarque pesquero, lo que im plica que los datos deexportación serán positivos. Lo mismo con el sector forestal, porque hay una mayor producción manufacture a durante este último tiempo", asegura.
Sobre la importación, reconoce que será difícil indicar qué ocurrirá, 10,4% anual cayó la carga Enaripida y movilizada ¡ porlos puertos de la Región del Biobío durante febrero, con 2.081.606 toneladas registradas ese mes, según el Instituto Nacio. nal de Estadísticas.
La baja viene a consolidar la merma general que se evidencia desde abril de 2024 junio fue el mes más críti co, con una disminución de 24,5% y que ha alertado a los actores dedicados al comercio exterior. La problemática es explicada porvariasrazones.
Por un lado, se plantea como gatillante el efecto que tuvo la paralización de Puerto Coronel, que implicó una desviación importante de carga haciala zona central del país, lo que a juicio del gerente general de Asexma Biobío, Alfredo Meneses, es preocupante dado que ese ter minal movilizaba sobre el 42% de los contenedores de la Región y porque aún no se logra recupe rarese cargamento. Una segunda causa, agrega, tie ne que ver con una posible baja de la producción local. “Eso ya obedece también a razones un tanto más macro, porque se relacionan a otras derivadas econó: micas, como el tema del creci: miento, la tasa de inversión o los problemas de productividad. Desde el terreno, veo que podemos encontrar ambas causas, por lo que es urgente que el Gobiemo Regional tome una iniciativa deconstante. “Por el lado de las exportacio nes, la caída del 4,19% en febrero, El indicador analizado viene a la baja desde abril de 2024.
El mes más crítico fue junio, con una disminución de 24,5%. claradaen torno aesta situación, entendiendo que el comercio ex terior mueve sobre el 52% del PIB Meneses, enfatiza regional”, quien propone como soluciones planes de carácter regional que lleven al Biobío a convertirse en el hub logístico de la Macrozona Sur: movilizar cargas porel aero puerto Carriel Suro utilizarinsta: laciones de la extinta compañía Huachipato para establecer un nuevo puerto de mayor escala o mejor calado.
En un análisis similar, el presi dente de la CPC Biobío, Álvaro Ananías, advierte que el proble ma que sufre la carga manipula da y movilizada por los puertos de la zona se debe a factores es tructurales y coyunturales que afectan tanto alasimportaciones como a las exportaciones: lame nor actividad económica local y la incertidumbre en el comercio internacionalson dos de los gran: des detonantes de esta caída en su variación interanual, está directamente relacionada con una menor demanda de produc tos estratégicos para nuestra región, como el acero, la harina de pescado, la madera aserrada y las frutas frescas.
A ello, se suma la inestabilidad del mercado internacional, influenciada por cam bios en la política exterior esta dounidense y las fluctuaciones en los acuerdos comerciales glo. bales, lo que genera un entorno másincierto para nuestrosenvíos alexterior”, plantea. Encuantoa las importaciones, agrega que la disminución está vinculada a la ralentización de la economía interna, afectando el flujo de mercancías que ingresan al país. “La menor inversión y el menor consumo se reflejan en una reducción de la demanda de insumos industriales y bienesin termedios necesarios para la producción local.
Mientras no se logre una recuperación sostenida del crecimiento interno ni se generen certezas en los mercados intemacionales, los resultadosse42% de la carga de la Región era manipulada y movilizada por Puerto Coronel, según Asexma Biobío. Ante la constante caída del cargamento manipulado y movilizado por terminales portuarios locales. En febrero, este indicador sufrió una nueva merma de 0,4%. Seremi de Economía pone el foco en situación de importaciones. Ante la constante caída del cargamento manipulado y movilizado por terminales portuarios locales