2025 Los retos y tendencias que marcarán el futuro del sector energético en Chile
2025 Los retos y tendencias que marcarán el futuro del sector energético en Chile 61 REPORTME N Los retos y tendencias que marcarán el futuro del sector energético en Chile Chile enfrenta el desafío de transformar su matriz energética para cumplir objetivos de eficiencia y sostenibilidad.
Expertos de distintos gremios del rubro destacan los retos y tendencias que marcarán 2025, y analizan el rol de la regulación, las nuevas tecnologías y la colaboración gremial en la transición hacia un modelo más innovador y competitivo. ___ / _O2.2025 Los retos y tendencias que marcarán el futuro del sector energético en Chile cierra con un panorama energético marcado por los altos precios del suministro eléctrico, un factor que ha puesto en jaque la competitividad de las empresas y el bienestar de los hogares.
“Lo anterior, sin una estrategia clara para reducir los costos de abastecimiento”, según explica Javier Bustos, Director Ejecutivo de la Asociación de Clientes Eléctricos (ACENOR). De esta manera, la industria y los sectores productivos enfrentan presiones crecientes que afectan su capacidad de crecimiento.
En este contexto, la Asociación Nacional de Empresas de Eficiencia Energética (Anesco Chile) ha señalado la urgencia de acelerar medidas de eficiencia energética energética en diversos sectores productivos y residenciales como una vía para mitigar estos impactos.
“Este objetivo adquiere adquiere una urgencia creciente debido a los elevados costos energéticos, que afectan tanto la competitividad empresarial como los presupuestos familiares”, afirma afirma Roxana Silva, Presidenta de Anesco Chile, destacando la importancia de una transición energética más eficiente y sostenible.
“La eficiencia energética representa una oportunidad estratégica para impulsar la economía, fomentar la creación de empleo y dinamizar mercados clave, como el inmobiliario, la industria productiva productiva y de servicios, así como toda la cadena de valor asociada, si queremos ser realmente competitivos”, agrega. A pesar de los avances en políticas públicas, públicas, a juicio de la profesional, persisten barreras que dificultan la adopción masiva de soluciones eficientes. Entre ellas, se encuentra la falta de garantías financieras que permitan a las ESCOS (Energy Service Companies) implementar implementar proyectos con costo inicial So para los usuarios, financiados mediante los ahorros generados. Además, persiste una limitada conciencia sobre los beneficios de estas iniciativas, junto con obstáculos regulatorios, como la ausencia de bases de licitación estándar que agilicen los proyectos estatales bajo este modelo. A su juicio, abordar estas limitaciones no solo permitirá avanzar hacia un consumo energético más sostenible, sino también aprovechar plenamente el potencial económico y social de la eficiencia energética en Chile. Los retos de la industria En materia de comercialización de energía eléctrica, desde la mirada de la Asociación Chilena de Comercializadores de Energía (ACEN), se han generado avances importantes, aunque persisten varios desafíos.
Según explica Eduardo Andrade, Secretario Ejecutivo, la falta de normas específicas que regulen el sector y las limitaciones en la capacidad de los usuarios para elegir a su suministrador suministrador se mantienen como barreras, no obstante, se ha visto un continuo desarrollo de la comercialización. Y el reciente cambio normativo, que reduce a 300 kw la potencia conectada para ser cliente libre, promete dinamizar aún más el mercado, ampliando las opciones para consumidores y fortaleciendo la competencia entre comercializadores.
Para la Presidenta de Anesco, la baja de potencia para ser cliente libre permitirá que nuevos actores se involucren en el mercado libre, logrando que la “gestión” “gestión” de la energía sea relevante en sus operaciones, por lo tanto la eficiencia energética sí pueda ser un tema.
Asimismo, Asimismo, trae consigo algunas variantes a considerar como las contingencias, compensaciones o negociación de tarifas en las Pymes, junto con la necesidad de avanzar en otras dos medidas: que el mismo cliente en distintos puntos de retiro pueda optar a ser cliente libre y que distintos clientes en un mismo punto de retiro puedan ser cliente libre. En opinión de Eduardo Cordero Homad, Presidente de la Asociación de la Industria Industria EléctricaElectrónica de Chile (ATE), son dos las problemáticas del gremio eléctrico.
La primera -explica-, se relaciona con el ámbito del capital humano, ámbito en el cual hay muchos aspectos a seguir mejorando, tales como la calidad en formación, la rotación, la falta de profesionales en áreas específicas, específicas, el desarrollo de talentos, y el rol de la mujer en el sector, entre otros. En un segundo aspecto, sobresalen las barreras que enfrentan las empresas chilenas para desarrollar más tecnología. tecnología. “Aunque existen proyectos y productos innovadores, el desafío radica en equilibrar el crecimiento del negocio con la creación de un entorno adecuado para el desarrollo de nuevas soluciones”, añade. Esta problemática es compleja y, según explica el ejecutivo, ejecutivo, requiere un análisis profundo que aborde factores culturales, económicos y políticos, entre otros.
Por lo mismo, con miras a sus 30 años como institución, ATE espera seguir creciendo enfocado en generar tecnología tecnología y negocios en forma conjunta con todas las empresas del sector, con una perspectiva de futuro y una visión que permita afrontar las próximas décadas. Regulación del sector En un entorno tan dinámico como el sec tor energético, contar con normativas claras y actualizadas es fundamental. Consultados los distintos gremios sobre el ámbito regulatorio y, específicamente, específicamente, qué cambios normativos esperan para 2025, compartieron sus visiones.
Un aspecto clave para ACENOR es que se corrija el régimen de precio estabilizado estabilizado a Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD), que está generando “La Eficiencia Energética permite la modernización de la edificación e industrias; y con ello, no solo mejorar procesos que usan energía, sino que al mismo tiempo el cumplimiento de la normativa medio ambiental, reduciendo emisiones contaminantes locales y GEl”. 2025 Los retos y tendencias que marcarán el futuro del sector energético en Chile costos al sistema eléctrico cercanos a los US$400 millones anuales. “Poner al cliente y sus necesidades en el centro del trabajo regulatorio y de la política energética del sector es clave para nosotros nosotros como gremio”, añade Javier Bustos. Y, como gran parte de la industria lo ha manifestado, es urgente actualizar la ley eléctrica en los temas relativos a la distribución.
Así lo destaca el Secretario Ejecutivo de ACEN, “ya que ello no solo implica reconocer a la comercialización de energía como un eslabón más en la cadena del abastecimiento de esta, separándola separándola claramente de los segmentos de generación, transmisión y distribución, distribución, sino que permitir que cada parte se aboque a sus áreas de interés y de especialización”. Lo anterior, además, permitiría de paso una mejor competencia en la comercialización comercialización de energía al evitarse potenciales conductas anticompetitivas que ya se han detectado en regulaciones de otros países. Ese será el foco de la labor de este gremio en 2025: continuar con la profundización del mercado de la comercialización de energía, incorporando incorporando más actores, más usuarios y más servicios.
Sumado a esto, una reforma a la distribución distribución permitiría el desarrollo de nuevas formas de generar y comercializar la energía, “al habilitar a que cualquier usuario tenga la opción de generar electricidad, decidir cuándo consumirla e incorporar la electromovilidad, entre otras”, asevera.
Eficiencia energética En su “Propuesta Gremial para Masificar la EE en Chile”, entregada en marzo al Ministerio de Energía, Anesco Chile identifica las oportunidades de mejoras regulatorias y a nivel administrativo en diferentes ministerios e instituciones.
Es así como en materia normativa en 2025 espera la implementación efectiva de la Ley de Eficiencia Energética, promulgada promulgada en 2021, que establece obligaciones para grandes consumidores y fomenta la gestión eficiente de la energía.
“Este año marcará el inicio de la implementación de planes de mejora, mejora, una etapa en la que Anesco Chile tiene mucho que aportar, ofreciendo soluciones innovadoras y opciones de financiamiento especialmente dirigidas a grandes consumidores, como el sector minero”, señala Roxana Silva.
El plan de descarbonización, mitigación y adaptación del sector Energía, plantea desafíos tanto para el sector como para los usuarios, centrados en una hoja de ruta en torno a la electrificación, carbono neutralidad y resiliencia, avanzando hacia energías más limpias y sostenibles. Asimismo, la ejecutiva relata que se anticipa la actualización del Reglamento de Coordinación y Operación del Sistema Eléctrico Nacional, que podría incorporar incorporar nuevas exigencias relacionadas con la seguridad y la calidad del suministro energético. “Estas medidas cobran especial relevancia ante la creciente penetración de energías renovables y el avance de tecnologías de gestión energética”, enfatiza.
En este sentido, resalta, cobra importancia importancia considerar en la reforma tributaria tributaria los incentivos para la eficiencia energética, “dado que esta permite la modernización de la edificación e industrias; y con ello, no solo mejorar procesos que usan energía, sino que al mismo tiempo el cumplimiento de la normativa medio ambiental, reduciendo emisiones contaminantes locales y GEl “. Metas 2025 En 2025, la industria eléctrica enfrenta enfrenta varios desafíos clave y el foco en la reducción de costos será esencial. “En ACENOR aspiramos a que los programas de gobierno de las candidaturas presidenciales presidenciales incorporen medidas explícitas para reducir el costo energético del país”, enfatiza el Director Ejecutivo de dicha organización. Coincide Anesco con que el respaldo gubernamental será clave en este sentido. sentido.
Avanzar en la agenda de eficiencia energética requiere aspectos como implementar un Fondo de Garantía, instrumento es esencial para masificar (continúa cii página lo). 2025 Los retos y tendencias que marcarán el futuro del sector energético en Chile proyectos de eficiencia energética en edificios residenciales.
“Su implemen tación permitiría a la ciudadanía reducir los altos costos energéticos actuales, además de mejorar su calidad de vida y salud al contar con viviendas más eficientes y confortables”, destaca la Presidenta de la entidad.
También será relevante integrar el modelo ESCO en la minería, ya que, en los planes de mejora establecidos por la Ley de Eficiencia Energética, resulta fundamental promover la adopción de este esquema en el sector, aprovechando su potencial para optimizar el consumo energético, reducir costos operativos y cumplir con los objetivos de sostenibilidad. sostenibilidad.
Para la ejecutiva, ante el actual escenario económico y las restricciones presupuestarias, presupuestarias, es crucial impulsar el modelo ESCO (que permite financiar proyectos de energía renovable no convencional y eficiencia energética) también en el sectorpúblico, ensus edificaciones. Esto requiere bases de licitación estándar que aseguren los ahorros esperados, facilitando facilitando la implementación de proyectos de eficiencia energética de forma segura y eficiente.
“Necesitamos una ley o documento que no impida al estado endeudarse por un plazo de hasta unos lo años, con cargo a la misma cuenta de energía, pues es con ella que se pagan los proyectos, es decir, no es necesario que es Estado invierta algo del erario fiscal. En este escenario las alianzas público privadas son muy necesarias para el crecimiento del país y el logro de las metas”, explica Roxana Silva. Estas iniciativas no solo contribuirán al cumplimiento de los objetivos nacionales nacionales en materia de eficiencia energética, sino también a un mercado más equitativo, equitativo, sostenible y resiliente.
En el ámbito de la comercialización de energía, como meta resulta evidente que se debe seguir bajando el nivel de potencia, hasta llegar a que cualquier usuario pueda optar a ser cliente libre, incluso los residenciales.
Así lo explica Eduardo Andrade, quien recalca que para alcanzar esa meta es necesario avanzar por etapas, “para permitir al mercado ir adaptándose a las nuevas condiciones y para dar tiempo al regulador para que dicte normas que amparen adecuadamente adecuadamente los derechos de los usuarios residenciales interesados en participar en el mercado libre”. Tecnologías que serán protagonistas en 2025 En materia de tecnología, 2025 será un año clave para la adopción de la electromovilidad y la integración de Inteligencia Artificial en procesos industriales. industriales. “La Electromovilidad ya está siendo un tema importante para nuestro país y debemos robustecer el ecosistema para que la implementación masiva de autos eléctricos sea exitosa.
También el uso de la JA en ámbitos industriales es algo que tiene un potencial tremendo para nuestro sector”, explica el Presidente Presidente de AJE Por otra parte, en la medida que continúen continúen aumentando el número de clientes libres, tecnología que permita procesar oportunamente los datos de los consumos consumos de los clientes será clave para entregarles, entregarles, adicionalmente a lo que exige la normativa vigente, información que resulte de interés para cada uno de ellos. “A lo anterior, se debe agregar la incorporación incorporación de más medición inteligente, entendiéndola como aquellos medidores medidores que pueden almacenar y transmitir remotamente el consumo horario.
Ello permitirá que todos aquellos que tienen ese tipo de equipos y que, adicionalmente, adicionalmente, puedan acceder al mercado libre de energía, puedan optimizar la manera en que consumen la energía para optar a tarifas más convenientes, lo que implica además un importante aporte a la transición transición energética”, precisa el ejecutivo de ACEN.
Adicionalmente, en opinión del Director Ejecutivo de ACENOR, “el despliegue de los sistemas de almacenamiento almacenamiento se acentuará y comenzará a visualizarse de manera más concreta”. Desde la perspectiva de Anesco se espera una adopción más amplia de tecnologías como sistemas de automatización y digitalización que utilicen Inteligencia Artificial e Internet de las Cosas para monitorear y optimizar el consumo energético en tiempo real; sistemas térmicos más eficientes (calderas de condensación, bombas de calor, etc. ), diseñados para optimizar el consumo energético y reducir el costo del kWh/ m2 soluciones de almacenamiento de energía, como baterías avanzadas, que permitan una gestión más eficiente de la energía renovable y mejoren la estabilidad estabilidad del sistema eléctrico; y microrredes y sistemas híbridos que integren diversas fuentes de energía renovable, elevando la resiliencia y eficiencia energética en comunidades y empresas. Sin duda, 2025 se proyecta con un año desafiante con un camino por recorrer que exige un compromiso continuo, adaptabilidad y una visión compartida para enfrentar los nuevos retos. D 1.