CARTAS: Sequía y el costo de bajarla guardia
E: Las lluvias delos dos últimos inviernos en Chilegeneraron una falsasensación de seguridad la crisis hídrica que se vive en el país, pero informes internacionalesadvierten que la amenaza está lejos de desaparecer. Según la reciente publicación Puntoscalientesde la sequíaen elmundo2023-2025 de Naciones Unidas, la sequía sigue agravando la pobreza, el hambre y los problemas energéticos y ambientales, impactando tantoa África, Asia comoa Europa y América Latina. En Chile, losreportesdejulio de 2025 dela Dirección Meteorológica y la Dirección General de Aguas muestran nuevamente déficit de precipitaciones en gran parte del país. Esteescenariose relaciona con la tendencia global de eventos de sequíamás frecuentes y severos, intensificados por el cambio climático, según la ONU.
Aunque episodios de lluvias puedendartranquilidad temporal, la realidad es quela sequía siguesiendo una amena El informe Panorama Global de la Sequía 2025 dela hoy el costo económico de una sequía promedioeshastaseis vecesmayor queen elaño 2000, y estima quelos gastos mentar al menos un 35% para 2035. El mismo documento destaca que dostercios del territorio chileno enfrentan alta frecuencia de sequías, lo cual incrementa también el riesgo de incendios, corno el de2017enlazonacentral.
De 2024 del Capes UC calculóquelamegasequía en lazona central de Chile entre 2010 y 2020 generó pérdidassobre los millones, considerando tanto los sectores productivos como la provisión deagua potable, Lasempresas sanitarias han invertido más de US$ 2.000 millones en la última década para asegurar el abastecimiento urbano, incorporandonuevas fuentes, plantas desalinizadoras, sistemas de emergencia y mejoras en la red. Sin estas inversiones, muchasciudades habrían tes críticos en el suministro. El costodelasequía, sinembargo, no es solo económico. Naciones Unidasadvierte quelas sequías afectan amás personas que cualquier otro desastre natural, con impactos sociales y ambientales severos. Avanza de manera sa y cuando sus efectos son visibles ya es tarde para fácil. Mantenerel suministro urbano harequeridotmagestión constante y esfuerzos poco visibles, perovitales. Laresiliencia, según la ONU, debe basarse en políticas activas de gestión del agua, incentivos para el uso eficiente, inversión en infraestructura y educación para el cuidado del recurso. Lorena Schmilt Castro, presidenta Ejecutiva Andess Consejera CPI