Autor: Oscar Gallardo Ríos
Proponen instaurar memoriales para relevar “Hazaña del Riñihue”
Proponen instaurar memoriales para relevar “Hazaña del Riñihue” CONMEMORACIÓN. Integrante de la Fundación Memoriales Héroes del Riñihue relató detalles de la hazaña que en el año 1960 fue liderada por su padre, Raúl Sáez.
Oscar Gallardo Ríos oscar. gallardoaustralvaldivia. d rear e instaurar una serie de hitos que permitan recordar la "Hazaña del Riñihue" en distintos puntos de la región de Los Ríos, es el objetivo que persigue desde hace unosaños la Fundación Memoriales Héroes del Riñihue y quea propósito de un nuevo aniversario del Terremoto de 1960 quiso reactivar la iniciativa. Dicha organización fue creada por el ingeniero civil industrial Juan Carlos Sáez, quien eshijo de Raúl Sáez, ex gerente general de Endesa, quien estuvo a cargo de liderar y planificar la Operación Riñihue.
El también académico de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile sostuvo sobre el "Riñihuazo" que "fue una verdadera hazaña, pero que no seconmemora en el país como se debiera, salvo uno que otro acto en la región de Los Ríos. El lago Riñihue creció 26 metros de alturasobresunivel normal de agua, lo que conlleva millones de metros cúbicos de agua acumulados en dos meses. Si eso hubiese rebasado el taco 3 LA OPERACIÓN RIÑIHUE FUE LIDERADA POR INGENIEROS DE LA EMPRESA ENDESA, MÁS EL APOYO DEL MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y DE EMPRESAS PRIVADAS EN TAREAS PUNTUALES.
FOTO GENTILEZA JUAN CARLOS SÁEZ. que era el más alto de 27 metros, se hubiera transformado en un alud de agua, barro, árboles, piedras, y escombros, con una capacidad de destrucción enorme". Y añadió: "Se estima que pudieron morir hasta 100 mil personas, arrasando todos los pueblos que están en la ribera del río San Pedro, partiendo por Los Lagos, siguiendo por todas las zonas habitadas quese ubican hasta llegar a Valdivia". Conrespecto a cómo se ejecutó la operación, el profesional expuso: "Este era un problema de ingeniería muy complejo.
Hay varias versiones sobre cómo se detectó, pero en general todos coinciden en que un arriero habría observado que el río San Pedro se estaba quedando sin agua y que por lo tanto había un problema en el desagiie del lago Riñihue.
El gobierno de Jorge Alessandri envió a inspeccionar el lago, se dieron cuenta que estaba creciendo y pudieron detectar que había deslizamientos de cerros que se convirtieron en tres tacos que estaban impidiendo el desagije normal del lago Riñihue.
Porlotanto, siesto no se resolvía rápidamente, íbamos a tener problemas muy graves río abajo una vez que rompieran los tres diques". Y agregó: "En ese tiempo, esto llegó a oídos del ministro de Justicia, Julio Philippi, quien le recordó al Presidente Alessandri que una situación similar había ocurrido en el siglo XVII, lo que provocó entonces una tragedia, principalmente para la población indígena. Como esla población indígena. Como esla población indígena.
Como esto ya había ocurrido, Alessandri le encargó al vicepresidente de Corfo, Pierre Lehmann, que buscara una manera de resolver el problema y este a su vez le encargó a mi padre Raúl Sáez, que era gerente de Endesa, diseñar el plan para crear un desagúe nuevo para el lago RiEL BARRO IMPIDIÓ TRABAJO DE MAQUINARIA PESADA EN EL "RIÑIHUAZO". ii Ps ñihue, un nuevo curso para esa parte del río San Pedro". Juan Carlos Sáez precisó que "era un trabajo muy complejo, porque además estaban contra el tiempo.
Una de las tareas alas cualesse dedicaronal principio fue crear tacos artificiales ríos más arriba, de tal ciales ríos más arriba, de tal manera de disminuir la cantidad de agua que estaba llegando al lago Riñihue, que es el último de una serie desiete lagos que comienzan con el Lácar, en Argentina.
Con estos tacosartificiales, se logró reducir el caudal que llegaba al Riñihue, para dar un poco más de tiempoa la obra que debían ejecutar". "La obra partió con muchos problemas, ya que al principio se pensó crear el nuevo canal con maquinaria pesada, pero durante este periodo llovió prácticamente por los dos meses y las máquinas pesadas se embancaban, por lo que perdía más tiempo en sacar cada una de las palas mecánicas del barro, que en crear el canal. Además se conocía muy poco del suelo del lugar, por lo que hubo que hacer estudios.
Proponen instaurar memoriales para relevar “Hazaña del Riñihue” 400 paleros provenientes principalmente desde faenas de la empresa Endesa trabajaron arduamente para evitar una catástrofe a los largo de la toda la cuenca del río San Pedro. tardó el trabajo realizado por los paleros, quienes contaron también con el apoyo de bomberos, carabineros y personal de las Fuerzas Armadas. 22 de mayo se produjo el gran terremoto de 1960, el de mayor intensidad registrado en la historia de la Humanidad y que devastó toda la zona sur del país. la zona sur del país. de suelo gracias a ingenieros que recién se habían especializado en Estados Unidos, en mecánica de suelos", añadió.
El profesional enfatizó que "fue una tarea gigante de muchos técnicos, ingenieros, militares, carabineros, bomberos y sobre todo de los paleros, en el momento que se decidió dejar de ladolas palas mecánicas y se optó por empezar a hacer estoa mano. Por esto, se llevó a la zona cerca de 400 paleros queconocían sobre crear canales y túneles, porque trabajaban para Endesa en distintas obras derepresas hidráulicas.
Entonces, Endesa organizó todo esto, más la ayuda del Ministerio de Obras Públicas y el apoyo de algunas empresas privadas que ayudaron en tareas específicas". También destacó que "esta labor se ejecutó con una fuerza de voluntad tremenda, ya que los paleros trabajaban en tres turnos, día y noche y nose paraba nunca. Finalmente, luego de dos meses de trabajo, esta operación tuvo éxito. Mipadre siempre dijo que los verdaderos héroes del Riñihue fueron los paleros que estuvieron día y noche metidos en el barro, bajo la lluvia e incluso con nieve.
Sin ellos, esta hazaña no se hubiese logrado". MEMORIALES Enrelación ala propuesta para instalar memoriales en recuerdo al "Riñihuazo", Juan Carlos Sáez explicó que "entre varios ingenieros de la Universidad de Chile creamos la Fundación Memoriales Héroes del Riñihue y esto en plural, porque creemos que se debe hacer varios memoriales, desde luego uno en el taco 3 donde todo ocurrió, también en Los Lagos que fue la ciudad que más riesgo corrió y también en Valdivia, por ser la capital regional". Y profundizó: "Si bien los paleros fueron los principales héroes, también hubo muchos actos heroicos de diferentes personas, fue una comunidad organizada para salvar vidas. Cada vez que me refiero a esto, hablo de una hazaña monumental, pero sin monumento. Por eso, seguimos tratando de que se pueda hacer algo, pero creemos que esta hazaña se olvida, porque finalmente no hubo tragedia. En eso Chile es bien especial: conmemoramos las tragedias y no los éxitos". El ingeniero también expuFOTO GENTILEZA JUAN CARLOS SÁEZ. FOTO GENTILEZA JUAN CARLOS SÁEZ. LOS PALEROS DEL RIÑIHUE MONTARON UN CAMPAMENTO PARA CUMPLIR CON EL TRABAJO DURANTE DÍA Y NOCHE. " FOTO GENTILEZA JUAN CARLOS SÁEZ. SON S S RAÚL SÁEZ (AL EXTREMO DERECHO) LIDERÓ PLANIFICACIÓN DE LA OBRA. 66 Siendo este el terremoto más grande registrado en la historia de la Humanidad, es raro no tener un museo.
Es de una tristeza enorme y una falta de visión estratégica para promover el turismo". Juan Carlos Sáez Hijo de líder del "Riñihuazo" so que "nosotros como Fundación nacimos en Santiago y por lo tanto, no queremos decir lo que hay que hacer. Por eso, hemos estado trabajando con autoridades y profesionales destacados de la región e incluso hicimos un taller para levantar las ideas.
Generamos un documento a partir de las opiniones levantadas en la región, que distribuimos elaño pasado a diversas autoridades". ¿Qué se podría hacer? Sáez señaló: "Consideramos que debe haber un hito en el lugar del taco 3, se ha planteado hacer una pala de 26 metros para que la gente pueda dimensionar los 26 metros que subió el lago Rifñihue.
También hemos pensado que todas las nuevas obras públicas que se hagan en la región, sobre todo en las que tengan que ver con el lago Riñihue y el río San Pedro, deben incluir información de lo que ocurrió en el Riñihuazo', tal vez un código QR que permita acceder a documentos, imágenes o por ejemplo al trabajo de la Fundación Memorias y Saberes, que harealizado un museo itinerantesobre lo que ocurrió en el Rifñihue, con realidad virtual en que se muestran las obras y lo que hubiese ocurrido sino se ejecutaba la operación". Y continuó: "Además se ha pensado en crear una Ruta del Terremoto" o una "Ruta del Riñihuazo", o también incorporar esta hazaña firmemente en los planes de estudios de Historia enlas escuelas de la región. Hacer un memorial en Valdivia o crear un museo del Riñihuazo, o un museo de terremoto que tampoco hay.
La mayoría son ideas de este taller que hicimos hace dos años y hemos estado buscando recursos para implementarlo". Sobre la ausencia de un museo que conmemore el Terremoto de 1960, el profesional comentó: "Siendo este el terremoto más grande registrado en la historia de la Humanidad y que se conoce en todo el mundo, es muy raro llegar a la región de Los Ríos y que no haya nadaque mirar.
Es de una tristeza enorme y una falta de visión estratégica para promover el turismo". Y agregó: "Los museos son caros de mantener, entonces entiendo que cuando uno se compromete en hacer un museo, también se deben comprometer recursos para el mantenimiento a lo largo del tiempo. Es un esfuerzo que se debe hacer a nivel regional y comprometer la voluntad del gobierno central. Este es probablemente de los hechos históricos más trascendentes de Chile y está completamente silenciado. Tanto a la memoria de los paleros, como al reconocimiento delaingeniería nacional, el país le debe un memorial, un relato, algo que los turistas puedan observar en terreno y contar cómo se hizo.
Para eso tienen que concurrir las universidades, la comunidad organizada, el Gobierno Regional y el gobierno central". as as En Valdivia y La Unión recordaron los 65 años del Terremoto de 1960 del Terremoto de 1960 El cataclismo tuvo como epicentro la actual región de Los Ríos.
UNO NOTICIAS a j on actividades realizaC das en Valdivia y La Unión, ayer se conmemoró el 65" aniversario del gran terremoto de 1960, que devastó a todo la zona sur del país y que tuvo su epicentro en la capital de Los Ríos.
Así fue como en Valdivia, en la sede social de la población Menzel, se reunieron familias que vivieron enlos "rucos" habilitados tras el cataclismo para albergar a los damnificados, las que luego se transformaron en las poblaciones Menzel, Huachocopihue, Los Jazmines, Acharán Arce y Kramer. Enla oportunidad, se desplegó también una exposición de fotografía de la época.
Uno de los asistentes a la actividad fue el gobernador Luis Cuvertino, quien tras la misma comentó que "fue muy emotivo compartir esta conmemoración junto a vecinas, vecinos y al histórico Batallón de Hierro, que tanto hizo por levantar Valdivia », EN VALDIVIA SE REUNIERON FAMILIAS QUE VIVIERON EN LOS "RUCOS". EN VALDIVIA SE REUNIERON FAMILIAS QUE VIVIERON EN LOS "RUCOS". tras el terremoto del 60. Actividades como esta nos permiten mantener viva la memoria y, al mismo tiempo, fortalecer el vínculo con nuestras comunidades.
Desde el Gobierno Regional seguiremos acompañando estos espacios que reconocen nuestra historia y nos inspiran a seguir construyendo una región con identidad y futuro". En La Unión, el gobierno conmemoró por tercer año consecutivo el Día Nacional de la Memoria y Educación sobre Desastres Socionaturales.
En ese marco, el delegado presidencial del Ranco, Alejandro Reyes, encabezó un hito de reflexión y junto a funcionarios de Senapred formuló un llamadoa no perder el sentido de la anticipación y preparación familiar y comunitaria. "El cataclismo de 1960 nos dejó muchas lecciones como sociedad y como Estado y es por eso que hoy hemos reflexionado sobre este hecho histórico", expresó. (4 COMUNICACIONES DELEGACIÓN DEL RANCO. E J J EN LA UNIÓN SE CONMEMORÓ EL DÍA DE LA MEMORIA SOBRE DESASTRES. EN LA UNIÓN SE CONMEMORÓ EL DÍA DE LA MEMORIA SOBRE DESASTRES..