Formación técnico profesional: la pieza Clave para el futuro de Chile
Formación técnico profesional: la pieza Clave para el futuro de Chile R eforzar la articulación entre la formación técnica profesional y los principales sectores productivos del país, para contar con talento calificado que se desempeñe en energía, minería, telecomunicaciones, movilidad sustentable y tecnologías emergentes, áreas consideradas esenciales para el desarrollo de Chile, fue el eje del seminario "Valor Técnico, Valor País: La clave para el futuro de las industrias estratégicas". En el encuentro, que se realizó en El Mercurio, participaron actores del mundo académico, empresarial, estatal y de fundaciones, quienes coincidieron en que una sólida educación técnico profesional es fundamental para evitar que el país quede rezagado en la adopción de industrias estratégicas que demandan perfiles técnicos especializados, en áreas como digitalización, conectividad o energías verdes, entre otras. En este sentido, Lucas Palacios, rector de Inacap, afirmó que la educación tiene la obligación de anticiparse a las necesidades que tienen las industrias y las regiones.
De esta manera, dijo, podrá "entregar las herramientas para que cada una de estas realidades pueda salir adelante". Una opinión similar expresó Loreto Ferrari, rectora de AIEP, quien abogó por el trabajo conjunto entre el mundo educacional y productivo para avanzar en marcos de cualificaciones que permitan "desarrollar carreras que tengan pertinencia con el mercado laboral", incorporando tecnologías emergentes y metodologías innovadoras para atraer a los jóvenes.
Una muestra de la articulación del mundo productivo con la educación es el modelo de formación dual que se desarrolla en Alemania, donde la preparación de talentos se realiza tanto en la industria de la empresa como en su institución de educación superior, en una proporción de 70% y 30%, respectivamente. "Los intereses de la industria y la educación tienen que estar alineados para que sea una formación pertinente. Hablando de competencia, deben tener maestros formados y certificados.
Se trata de darles las herramientas didácticas para que ellos puedan realizar esta formación en el puesto de trabajo y obviamente también una certificación y gobernanza", detalló Lorena Olivares, gerente de Formación Dual y Capacitación de la Cámara Chileno Alemana.
Otro punto de vista aportó Roberto Barriga, rector de Iplacex, quien instó a facilitar el acceso a los procesos formativos, a través de la flexibilidad de la educación a distancia, evitando que quienes desean desarrollarse queden fuera de la educación superior por razones familiares, laborales o de distancia. "Hay una tremenda demanda insatisfecha.
Los tiempos que estamos viviendo hacen que el mercado laboral cambie y las necesidades de los procesos productivos cambien amerita entregar a las personas alternativas de formación superior, para que de verdad puedan proyectarse en estos escenarios cambiantes y así contribuir a la mejora de la productividad del país", dijo.
Con todo, advirtió Fernanda Orellana, directora de Educación de Fundación Luksic, es fundamental fortalecer el nivel de aprendizaje que tienen los estudiantes técnico profesionales en lenguaje y matemáticas --67% insuficiente en el primero y 69% en el segundo--, pues contar con una buena base es primordial para "mejorar la productividad". "Hay que poner mucho foco en lenguaje y matemáticas, para que las personas puedan construir sus proyectos de vida, emplearse o estudiar en la educación superior, pero con una buena base", afirmó APUESTA CON IMPACTO Precisamente, la pertinencia entre la formación técnico-profesional y los requerimientos del mundo laboral es la base del programa Compromiso TP de Banco de Chile. La iniciativa, explicó María Victoria Martabit, gerente de Asuntos Corporativos y Desarrollo Sostenible de la institución, nació tras un diagnóstico en terreno junto a docentes y sostenedores para ver cómo impulsar este tipo de formación. Este trabajo mancomunado ha permitido que jóvenes puedan acceder a empleos formales tras pasar por el programa, que incluye mentorías con colaboradores del banco, alianzas con fundaciones e innovación curricular.
Tras llamar al mundo privado a sumarse a este esfuerzo, la ejecutiva anunció el fondo concursable Ala Innovadora, para docentes de la educación técnico-profesional. "Podemos hacer un cambio, lograr movilidad social, y enfrentar de mejor manera los desafíos del futuro. Por eso, la invitación es a que se sumen y que nos acompañen desde el mundo público, privado y las ONG a este sueño, que es movilizar la educación técnico profesional en Chile", afirmó.
LLAMADO A LA ACCIÓN Complementó Cristián Lagos, gerente de la División Personas y Organización de Banco de Chile, al afirmar que si bien el sector productivo no es experto en educación, sí puede colaborar para potenciar la formación técnico profesional.
En esta línea, comentó que --en 2025-Banco de Chile ha certificado a 700 estudiantes técnico porofesional y aun cuando no pueden absorberlos todos, "lo hacemos con gusto, porque es capital humano para Chile". Agregó que no hay excusas para restarse, pues "una empresa productiva puede aportar con un caso". "Un país que no es capaz de preparar capital humano no es sostenible en lo inmediato. No veo ninguna razón hoy para que las empresas no se suban a este carro", sentenció.
Formación técnico profesional: la pieza clave para el futuro de Chile En el encuentro "Valor Técnico, Valor País", representantes del sector público, privado y educacional coincidieron en que la educación técnicoprofesional debe alinearse con las necesidades reales del mercado laboral. Jueves 31 de julio 2025 Urge colaboración de mundo educativo y productivo En el encuentro, que se realizó en El Mercurio, participaron actores del mundo académico, empresarial, estatal y de fundaciones..