"Es como una plaga silenciosa": El molesto retorno del chinche del arce
"Es como una plaga silenciosa": El molesto retorno del chinche del arce Cambio climático estaría alterando el ciclo natural del insecto, generando su presencia inusual en pleno otoño "Es como una plaga silenciosa": El molesto retorno del chinche del arce Aunque no presenta riesgos mayores para la salud, su presencia masiva, mal olor y la rapidez con la que se multiplica generan incomodidad en la ciudadanía. FERNANDA AROS B. Aunque su aparición solía limitarse al verano, el chinche del arce ha extendido su presencia hasta bien entrado el otoño en diversos barrios de la Región Metropolitana.
En comunas como Providencia, Las Condes, Maipú y Vitacura, los reportes vecinales se han multi plicado, especialmente en las redes sociales y juntas de vecinos, denunciando su ingreso a espacios interior "El principal efecto es la molestia que causa al llegar el otoño, cuando los insectos pueden agruparse e introducirse a las viviendas en grandes cantidades para hibernar, lo que puede generar preocupación, pese a que no causan daños cturales can a las personas", afirma Claudio Ternicier, director regional del SAG Metropolitano.
Algunos expertos en entomología y cambio climático señalan que esta proliferación podría estar relacionada con el alza sostenida de temperaturas y la extensión de las estaciones intermedias. "El ingreso alas casases una realidad, porque buscan lugares protegidos y, por lo tanto, pueden situarse en grietas de pisos, en paredes, en suelos de jardines", dice Pedro Cattan, profesor de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la U. de Chile.
Además, destaca que "el ingreso podría hacerse más frecuente por el cambio climático, la norma para esta especie es buscar refugio en invierno, pero si tenemos un otoño con temperaturas sobre lo normal para la fecha, puede haber un pulso poblacional que explica la reaparición de la plaga". "En su área nativa, con el cambio global, se ha podido expandir en los últimosaños, alcanzando lugares donde les era más difícil establecerse", sostiene Eduardo Faúndez, doctor en Entomología e investigador del Centro Internacional Cabo de Hornos (CHIC) cional Cabo de Hornos (CHIC) cional Cabo de Hornos (CHIC) cional Cabo de Hornos (CHIC) Vecinos preocupados Para muchos ciudadanos, esta invasión no es del todo nueva, pero sí más tensa. "Hay un hoyo al lado de la ventana y parece que se hacen un nido, porque había muchos. Empezaron a entrar y tuve que dejarla cerrada siempre", cuenta Nataly Huerta (26), vecina de Providencia. "Usé un Raid que tenía.
Fueaprincipios de otoño, y volaron por Fueaprincipios de otoño, y volaron por Fueaprincipios de otoño, y volaron por FACTOR, El cambio climático sería la razón por la que aun en otoño los chinches entran en los hogares en búsqueda de calor para hibernar. ra hibernar. ra hibernar. todas partes. Quedó la embarrada". "Es como una plaga silenciosa. No te das cuenta y ya están en todos lados", dice Javier Guzmán (43), también de Providencia. "A veces los aplasto sin querer y dejan un olor muy fuerte. Las autoridades dicen que no harán nada, porque no hacen daño, pero es molesto verlos en casa". "Acá se aparecen hartas en el verano, pero ahora igual creo que siguen salic do por el calor. Cerca de mi departamento hay unos tubos de agua lluvia, y ahí vimos que hay un nido", relata Sergio López (54), vecino de Maipú. En Las Condes, José Venegas (30) cuenta que tuvo que buscar soluciones por su cuenta: "El segundo pi estaba lleno. Vimos tutoriales en YouTube, compramos productos y lo solucionamos.
No sé si la municipalidad ha hecho algo, pero nosotros actuamos solos". En tanto, en Vitacura, Edita Salas (67) señala: "La junta de vecinos nos informó que pasan cuadrillas en verano, pl roahora nose ha visto nada. Nos dieron como no aplastarlos dentro de la por el olor. Eso es lo peor". por el olor. Eso es lo peor". por el olor. Eso es lo peor". por el olor. Eso es lo peor". por el olor. Eso es lo peor". por el olor. Eso es lo peor". por el olor. Eso es lo peor". por el olor. Eso es lo peor". por el olor. Eso es lo peor". Medidas de algunos municipios Ante el aumento de denuncias, algunas municipalidades han anunciado acciones. Por ejemplo, la Municipalidad de Vitacura señala que reciben más de 500 requerimientos anuales por esta plaga, y solo en abril contabilizó más de 300 denuncias.
Hacemos fumigaciones preventivas durante todo el año con aceite miscible, un producto natural que envuelve los huevos y evita su eclosión", señala la administración comunal "Además, a partir del lunes próximo, comenzaremos con la eliminación de los frutos del arce, principal alimento de este chinche". La Municipalidad de Providencia también implementó algunas medidas, donde cuentan que se trata de una estrategia "que incluye podas para extraer el fruto que le sirve de alimento, lavados de los árboles y aplicación de un producto fitosanitario que protege la madera de plagas". Esto, fue realizado previo al otoño de manera preventiva.
El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), en tanto, dice que, "considerando que los daños provocados porel chinche del arce no revisten riesgo forestal ni para la agricultura, el SAG no tiene atribuciones para actuar directamente, Sin embargo, entregamos recomendaciones para reducir su ingreso a las viviendas". so a las viviendas". so a las viviendas". so a las viviendas". so a las viviendas"..