Columnas de Opinión: Automatización: ¡Se comerán los empleos!
Columnas de Opinión: Automatización: ¡ Se comerán los empleos! DR.
JUAN LUIS OYARzO GáLvEz, ACADéMICO, INGENIERO COMERCIALPara los expertos las causas de la automatización se deben a muchas razones, como por ejemplo, las altas expectativas existentes en el mercado laboral, la existencia de menos empleos precarios, el impacto de la migración, entre otras características que conforman parte de la economía tradicional. No obstante, algunos economistas han planteado la existencia de una nueva razón que debe ser considerada al momento de explicar los niveles de desempleo, y esa razón son las nuevas tecnologías.
Las empresas modernas comienzan a considerar en sus procesos productivos invertir en tecnología de punta, automatizada con algunos rasgos iniciales de inteligencia artificial que promueve la eficiencia de la producción por sobre el empleo del factor trabajo. Las políticas públicas y la metodología de medición utilizada en Chile ha ignorado la incorporación de estas nuevas tecnologías en cada una de las últimas discusiones planteadas. Es así, como la reforma laboral o la reforma previsional son planteadas de un punto de vista tradicional lo que constituye un gran error para la predicción del comportamiento del mercado laboral en el futuro.
La “Consultora McKinsey” hace dos años ya planteaba que en los próximos 20 a 40 años, 3,2 millones de empleos serán reemplazados en Chile por sistemas de automatización, lo que lleva a importantes ahorros para las empresas producto de la eficiencia en sus sistemas productivos, pero un fuerte dolor de cabeza para el mercado laboral del país y para sus gobiernos.
El avance es rápido, por ejemplo, Walmart Chile implementó en su local LIDER MIDMALL de Maipú el sistema “Escanea y Paga”, un sistema único que permite que el consumidor pueda pasear por los pasillos, tomar un producto, escanearlo con una aplicación descargada en su celular en Google Play o en APP Store y pagar de forma inmediata en tiempo real.
Este sistema acaba con el uso de cajas de cualquier supermercado generando cambios considerables en la infraestructura y por supuesto, en la utilización de recursos humanos que eran claves en el funcionamiento de cualquier local comercial.
Mismo aspecto muestra la reciente alianza entre Falabella y Google Pay que permite que ya desde finales de noviembre se pueda pagar en comercios físicos sólo acercando su celular al terminal de comercio contactless sin la necesidad de la existencia de una tarjeta física. El mercado cambia rápidamente y el Estado no lo esta haciendo a la misma velocidad.
Es urgente, que las capacitaciones entregadas por organismos como Sence o que las formas de emprendimiento que son llevadas por Sercotec o Corfo incorporen dentro de sus mecanismos de evaluación y ejecución de programas la automatización, que más que una amenaza es una oportunidad inmensa para la generación de políticas públicas modernas que por un lado fortalezcan nuestra mercado laboral y que por otro lleven a nuestro país a cumplir estándares tecnológicos internacionales..