Alumnos de liceos técnicos del sur de Chile despegan en el mundo de los drones agrícolas
Alumnos de liceos técnicos del sur de Chile despegan en el mundo de los drones agrícolas Y ARPSENORDIJD Valentina Sepúlveda (19) estudiante del Liceo Politécnico Ignacio Ca rrera Pinto de San Carlos se capacitó para reparar y realizar mantenimientos a drones que se usan en faenas agrícolas y en la silvicultura. “Antes de las capacitaciones ni sabía que existía esta tecnología y que podía usarse en el campo.
Nunca pensé que iba a aprender a desarmar drones o reemplazar sus hélices o motores”, dice la estudiante, quien, posteriormente, hizo su práctica en la empresa Dronespray, la misma que está realizando las capacitaciones en tres liceos técnicos del sur de Chile: dos de la región de Ñuble y uno de la región del Maule. “La iniciativa surge como una alianza público-privada para que los alumnos muchos de los cuales son hijos de agricultores puedan capacitarse en el uso de esta tecnología de punta.
Los estudiantes podrán desempeñarse como técnicos especializados en la reparación de drones o como operadores en diversas industrias, como la agricultura o la forestal”, dice Danilo Flores, encargado de Desarrollo de Mercado de DJI Dronespray, empresa que representa a estos drones en el país. Los drones con los que se trabaja en faenas agrícolas no son los mismos que se emplean para obtener vistas panorámicas. Sus dimensiones son bastante mayores y se les puede añadir accesorios para realizar tareas como fumigar una plantación, fertilizarla y realizar la siembra de semillas de hasta 5 milímetros. “Reemplazan a la maquinaria agrícola y tienen ventajas como su rapidez, llegar a lugares de difícil acceso y, a diferencia del uso del tractor, con un dron no se pisa el cultivo”, explica Flores. La capacitación tiene dos aristas, explica el especialista de Dronespray.
“A los alumnos del Liceo Politécnico Ignacio Carrera Pinto, que tiene la especialidad de electrónica, los preparamos para que se conviertan en futuros técnicos que puedan reparar estos equipos y se puedan desempeñar en el área de postventa o servicio técnico”. La otra arista es para los establecimientos que tienen especialidades agrícolas, en los que se capacita a los estudiantes para el uso del dron en faenas agropecuarias. La recepción ha sido mejor de la esperada. “No queremos que nuestros egresados migren para buscar trabajo. Los drones agrícolas son una buena opción laboral para una zona como San Carlos, que es eminentemente agrícola”, dice Naím Rodríguez, docente de la especialidad Electrónica del Liceo Politécnico Ignacio Carrera Pinto. Rodríguez cuenta que Electrónica no tenía muchos alumnos. “En 2024 teníamos ocho estudiantes. Nos preguntábamos por qué había poco interés y creíamos que era porque es algo menos conectado con lo local o los alumnos lo veían como una especialidad difícil. Tras incorporar la enseñanza de los drones, en 2025 tenemos 25 estudiantes matriculados.
Los drones son el chiche”. Y añade: “El objetivo es que la especialidad de Electrónica sea la cuna de los técnicos y pilotos de drones agrícolas en Chile”. El profesor Rodríguez fue clave para llevar esta capacitación al Liceo Agrícola San Carlos, donde los profesores a diferencia del Liceo Politécnico se capacitarán con énfasis en el uso agrícola de la herramienta. “Allí se está capacitando a los profesores, ya que ellos son los que traspasan el conocimiento. Los alumnos se van, pero los profesores permanecen en el colegio enseñando a nuevas generaciones”, aclara Rodríguez. reparación. Con esta iniciativa se busca que los estudiantes de zonas rurales puedan trabajar en sus localidades y no migren en busca de oportunidades. ALEXIS IBARRA O.
LOS BENEFICIARIOS SON DE ESTABLECIMIENTOS DE ÑUBLE Y DEL MAULE:. Mientras unos comienzan a usarlos en tareas propias del campo, otros aprenden sobre su electrónica, mantención y LOS BENEFICIARIOS SON DE ESTABLECIMIENTOS DE ÑUBLE Y DEL MAULE: