Directores y Jefes UTP de Tarapacá abordan procesos de innovación para fortalecer las capacidades de gestión y liderazgo de los equipos directivos
Durante la convocatoria, que se extendió por dos días, los participantes pudieron compartir experiencias locales y profundizar en la importancia de articular herramientas de gestión.
La Secretaría Ministerial de Educación y el Departamento Provincial de Iquique convocaron a 120 Directores y Jefes de UTP de la región a participar en un taller de acompañamiento con el propósito de fortalecer las Capacidades de Gestión y Liderazgo de los Equipos Directivos.
La actividad estuvo liderada por la Seremi de Educación, Carolina Vargas y la Jefa Deprov de Iquique, Carmen Barrera junto a la profesional del Centro de Innovación del Mineduc, Magdalena Manríquez, quienes acompañaron a los participantes en el desarrollo de mesas de trabajo donde se intercambiaron experiencias innovadoras sobre la articulación de herramientas de gestión como el Proyecto Educativo Institucional y el Plan de Mejoramiento Educativo (PME). COMPARTIR SABERES “Esta es una oportunidad valiosa que nos permite compartir saberes y prácticas desarrolladas por las comunidades educativas, con el fin de promover y activar mejoras en los procesos pedagógicos, como los que ya han impulsado algunas comunidades y que tienen que ver, por ejemplo, con inclusión, convivencia, trabajo colaborativo, asignaturas integradas, evaluaciones, metodologías, entre otros”, explicó la Seremi de Educación, Carolina Vargas.
El taller, que forma parte del Plan Regional de Educación, consideró -ademásla exposición de Marta Ruz, directora de la Escuela Centenario de Slep Iquique y Mauricio lópez, director del Liceo Bicentenario Colegio Obispo Labbé, junto con la presentación de la profesional del Centro de Innovación del Mineduc, Magdalena Manríquez. EDUCACIÓN INCLUSIVA Marta Ruz, Directora de la Escuela Centenario de Iquique señaló cuáles son las claves de su trabajo formativo. “Los sellos más importantes son los multiculturales, la educación inclusiva, la educación de calidad y la integración latinoamericana.
Desde ahí en adelante nos visualizamos en nuestra visión como un colegio que tiene un alto porcentaje de migrantes, lo que indica que somos una escuela que debe tener esa realidad de mirarse hacia adentro y proyectarse hacia afuera, porque somos una escuela integral, somos una escuela universal.
En nuestras aulas se congregan alumnos de varios países y nuestra visión como escuela es llegar a formar ciudadanos y ciudadanas del mundo, con valores, con integración y con respeto sobre todo hacia la diversidad y a las diferencias étnicas y de otros países.
Esto se logra a través de trabajo colaborativo, compartido entre los diferentes estamentos, docentes, asistentes, apoderados y alumnos”, nÚCLEO PEDAGÓGICO Por su parte, el director de Liceo Bicentenario Colegio Diocesano Obispo Labbé, Mauricio López indicó cuáles son las bases del proceso de transformación que desarrolla el plantel.
“Nosotros hemos apostado principalmente a que el cambio se articule a partir de lo que es el núcleo pedagógico, es decir, la relación entre el profesor y el estudiante, el aprendizaje dentro de la sala de clases y que apunte principalmente a la personalización, a hacer un aula que sea más inclusiva, que sea cooperativa y que -sobre tododesarrolle competencias para estudiantes del siglo XXI”. López, agregó que entre las innovaciones del liceo figuran el proceso de calificación. “La evaluación tiene que ser una evaluación que recoja los aprendizajes durante todo el proceso en el cual se desarrolla una lección, no solamente al final, no solamente al producto.
Entonces, nosotros al menos le hemos bajado ese nivel de presión que implica un número para los estudiantes y a cambio hemos instalado la idea del concepto que tiene que ver con la mejora continua de parte del estudiante.
La evaluación ya no se ve como un castigo al error, sino que el error se entiende como una oportunidad al aprendizaje”. TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA En tanto, Magdalena Manríquez, profesional del Centro de Innovación del Mineduc, resaltó el valor de articular los proyectos educativos institucionales con los planes de mejora “ Por qué es importante esto? Para empezar a ver cómo los instrumentos de gestión son un ancla para la transformación educativa, para pensar cómo la educación responde a las necesidades de los entornos de hoy en día.
Tenemos muchos desafíos y estos son instrumentos que nos permiten llegar a puerto con nuestros proyectos educativos y también fortalecer a las comunidades educativas, Ha sido un honor estar con estas comunidades, escuchando a los directores, a las directoras, a las jefas de UTP, escucharse, colaborar en esto que han sido talleres, literalmente, donde las comunidades han podido compartir”, explicó. El taller considera un segundo encuentro en el mes de agosto donde se buscará profundizar en las temáticas tratadas, así como también intercambiar otras iniciativas locales.