Autor: Nicolás Palacios Opazo
Aves rapaces son domesticadas y entrenadas en Quintero
Aves rapaces son domesticadas y entrenadas en Quintero KAU, PEUCO MACHO Y OÓTRR, UN tán cuidando pertenecen al Criadero Kreyenborgi, a cargo de Giannina Vesco y su hijo Sebastián González. También destaca a Christian González, uno delos primeros cetreros de Chile como parte fundamental de su formación por todos los conocimientos que les ha entregado. El destacado halconero recuerda cómo fue el iniciode Juan Carlos y Nathalía en este mundo: “El uso de aves rapaces para el manejo de plagas es mucho menos invasivo y más eficiente que otros métodos.
En Quintero trabajamos en GNL con peucos para el control de ga-de relacionarse con el entorno y el medio ambiente, también porque piensan en sus hijos y loimportante quees en estos tiempos darles una enseñanza de calidad y separarlos del celular, es más importante aprender cosas dela vida y una de esa es su relación con el entorno “Queremos que los más pequeños aprendan a ob-viotas y en trabajos nocturnos con tucúqueres.
Ahí fue donde conocimos aNathalia, quien llegó por su profesión, y con el tiempo Juan Carlos también se agregó sumó”. Además “son el equipo perfecto en el trabajo y en su rol como padres, se complementan enlos dos ámbitos”. En la actualidad han adquirido otra perspectivaa cetrería es el arte L tradicional de criar, domesticar y entrenar aves rapaces como halcones y águilas para la caza.
Posee una historia de más de 4,000 años y originalmente era utilizada para la obtención de alimentos, sin embargo con el tiempo se convirtió en una actividad social, recreativa y una forma de conectar al ser humano con la naturaleza. es la cetrería practicada en varios paíHoy, ses y es transmitida de generación en generación. Esta actividad ha sido reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y con el tiempo han surgido nuevas formas de relacionarse con las aves rapaces. Juan Carlos de la Cerda y Nathalia Ferreira representan una de esas nuevas viven en visiones.
Ellos Quintero y son una pareja apasionada por los animales y la naturaleza, tienen tres hijos y, además de compartir su vida familiar, cada uno ha desarrollado su propio camino profesional: él es mecánico de bicicletas y dirige una escuela de mountain bike, mientras que ella es veterinaria y dueña de una peluquería canina.
Su historia con las aves rapaces comenzó gracias a la profesión de Nathalia, quien siempre tuvo un interés especial por estos Su primer ejemplares. acercamiento fue a través de un trabajo de control biológico de plagas en Quintero, donde conoció la utilización de avesr: ces para el manejo ecológico de especies invasoras.
Juan Carlos de la Cerda explica que las aves quees-EL 5 DE FEBRERO Enel marco del Día Mundial Humedales, sellevó a delos cabo una jornada deavistade aves en el Humemiento dalde Maitenes, organizada de Puporla Municipalidad chuncaví. Durante la actividad, los asistentes pudieron conectar con la naturaleza y conocer más sobre la biodiversidad del lugar. Donde también participaron Juan Carlos dela Cerda y Nathalia Ferreira compartiendosus conocimientossobre el tucúquere, un majestuoso búho nativo de Chile. Este fue el primeracercamientoal proyecto que piensanrealizaren el futuro. servar el entorno, a mirar el cielo, a identificar lo que ocurre a su alrededor”, exPlica de la Cerda. “No queremos sólo entregar información científica, sino permitir que los niños vivan una experiencia sensorial. Que puedan ver, sentir y entender la naturaleza de manera más profunda”. En 2025 esperan lanzar un proyecto educativo enfocado en la infancia y la adolescencia, donde buscarán transmitir su conocimiento de manera interactiva. “Queremos que los niños y jóvenes aprendan a leer la naturaleza, a entender qué nos dice el entorno. No se trata solo de mostrar fotos o dar nombres, sino de aprender ainterpretar lo quenos rodea”, agrega Ferreira. O. Juan Carlos de la Cerda y Nathalia Ferreira siempre han sido amantes de los animales. El destino y su trabajo los llevó a descubrir el fascinante mundo de las aves rapaces. Desde entonces, se ha convertido en su gran pasión. RECIENTEMENTE PARTICIPARON EN UNA ACTIVIDAD DE LA MUNICIPALIDAD DE PUCHUNCAVÍ, COMPARTIENDO CON EL BÚHO TUCÚQUERE. BÚHO TUCÚQUERE HEMBRA. BÚHO TUCÚQUERE HEMBRA.