El pilar silencioso que sostiene la comunidad operativa
El pilar silencioso que sostiene la comunidad operativa INFORME TÉCNICO SALAS ELÉCTRICAS: L_-. El pilar silenc 4 1%T _ ci Ue iça menudo pasadas por alto, las salas eléctricas son clave para garantizar la estabilidad operativa del sistema energético. Más que espacios técnicos, concentran funciones vitales vitales para la protección, supervisión y distribución de la energía. Frente a un entorno cada vez más exigente en lo normativo y tecnológico, su diseño y mantenimiento adquieren un carácter estratégico. La tendencia apunta hacia hacia soluciones automatizadas, seguras seguras y adaptables. Su correcta implementación implementación incide directamente en la confiabilidad del suministro eléctrico en todo el país. “La integración de sistemas inteligentes inteligentes y automatizados como EcoStruxure EcoStruxure asegura una administración eficiente, segura y escalable”, afirma el director del Power Systems Clúster Clúster Sur Andino de Schneider Electric, Víctor Paredes. Desde su perspectiva, perspectiva, una sala eléctrica moderna debe incorporar sistemas de distribución, -r _ T a.
El pilar silencioso que sostiene la comunidad operativa -1 EL DISEÑO, EJECUCIÓN ( Y MANTENIMIENTO DE ESTAS INSTALACIONES \ EXIGE HOY UNA MIRADA ) INTEGRAL QUE COMBINE NORMATIVAS ACTUALIZADAS, S DIGITALIZACIÓN Y PREPARACIÓN ANTE 1 r operativa La integración de sistemas inteligentes y automatizados como EcoStruXure asegura una administración eficiente, segura y escalable”, Víctor Paredes, director del Power Systems Clúster Sur Andino de Schneider Electric. protección avanzada, monitoreo en tiempo real, automatización, climatización, respaldo de suministro, suministro, conexión a tierra y señalización de emergencia. Todo ello, según el ejecutivo, con un enfoque de escalabilidad escalabilidad que permita responder a las necesidades actuales y futuras de la instalación. Desde el ámbito normativo, el gerente general de Nexpertia, Carlos Figueroa, menciona que en Chile destacan instrumentos como II, T u 4 1 TÉcNIcÓ e 1) 3.
El pilar silencioso que sostiene la comunidad operativa la Ley General de Servicios Eléctricos, Eléctricos, los Pliegos Técnicos Normativos RIC -en particular los números 04 y 05-, la norma NCh Elec 4/2003 y la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción.
El representante de la firma consigna que “el corazón de la regulación técnica reside en los Pliegos Pliegos Técnicos Normativos RIC, que detallan aspectos cruciales como la implementación de sistemas de puesta puesta a tierra, requisitos de ventilación y distancias de seguridad”. Estándares internacionales IEC, NFPA y ANSI A estas normativas nacionales, el ejecutivo de Nexpertia suma los estándares internacionales IEC, NFPA y ANSI, que -según planteason cada vez más adoptados en proyectos proyectos de gran escala, especialmente por sus criterios en resistencia al fuego, aislamiento eléctrico y especificaciones especificaciones de calidad de materiales. En los centros de control que operan permanentemente, permanentemente, también se aplican normativas de ergonomía y luminotecnia luminotecnia asociadas a requerimientos del Ministerio de Salud. Durante la evaluación de instalaciones instalaciones en funcionamiento, el gerente general de Nexpertia ha detectado fallas recurrentes. Entre ellas, destaca el “dimensionamiento insuficiente”, lo que, a su juicio, ocurre cuando los equipos no están preparados para soportar la corriente de cortocircuito máxima esperada. Según su experiencia, experiencia, también son frecuentes los errores en ventilación, documentación documentación incompleta, protecciones mal coordinadas y deficiencias en sistemas sistemas de puesta a tierra.
En fase de ejecución, ejecución, menciona que “las conexiones deficientes, la instalación incorrecta de canalizaciones y la mezcla de circuitos circuitos sin separación adecuada son causas comunes de fallas”. Sobre estos mismos aspectos, Paredes Paredes agrega que los errores en diseño diseño y mantenimiento pueden derivar Uno de los fallos más críticos es el dimensionamiento insuficiente.
Esto se manifiesta cuando los equipos no están calculados para soportar la corriente de cortocircuito máxima esperada”, Carlos Figueroa, gerente general de Nexpertia.. El pilar silencioso que sostiene la comunidad operativa en choques eléctricos, quemaduras por arco eléctrico, incendios e interrupciones interrupciones en la operación.
Desde su rol en Schneider Electric, sostiene que “es imprescindible adoptar medidas preventivas integrales, con el uso de equipos certificados, diseño adecuado adecuado y mantenimiento constante”. En relación con las tendencias tecnológicas que se incorporan en el diseño de salas eléctricas, el directivo directivo de Schneider Electric expone que “los sistemas permiten la supervisión en tiempo real, manejo inteligente de alarmas y control automático de eventos críticos”. También menciona el uso de tecnologías de detección de arco eléctrico, materiales con propiedades propiedades ignífugas como lanas de roca o mantas cerámicas, y herramientas digitales de diseño orientadas a la eficiencia eficiencia energética y la reducción de la huella de carbono.
Evolución normativa Respecto de la resiliencia de estas instalaciones, el gerente de Nexpertia Nexpertia plantea que existe una evolución 1 1 4,. r aI a. 1 Ir. ,,I 1H1 ¿. 1 I.. J II 1 O Sala eléctrica 1.
El pilar silencioso que sostiene la comunidad operativa IEL Íf Íf Es imprescindible adoptar medidas preventivas integrales, con el uso de equipos certificados, diseño adecuado y mantenimiento constante”, Víctor Paredes, director del Power Systems Clúster Sur Andino de Schneider Electric. PI normativa que comienza a incorporar este concepto de manera explícita. explícita. “Existe una tendencia creciente a incluir la resiliencia en las nuevas normativas del sector y una exploración exploración de soluciones híbridas de respaldo respaldo que combinan generadores con almacenamiento de energía en baterías”, baterías”, afirma. En este marco, también subraya el rol que pueden desempeñar desempeñar las plataformas de monitoreo remoto remoto para anticipar fallas y gestionar contingencias de forma más eficiente. Ambos especialistas abordan también las medidas de gestión recomendadas recomendadas para asegurar una operación operación confiable.
Figueroa afirma que “cada actividad de mantenimiento debe ser meticulosamente registrada, documentando hallazgos y acciones correctivas”, y sostiene que cualquier modificación técnica, por menor que sea, debe ser respaldada por un procedimiento formal de control de cambios. Tanto desde Nexpertia como desU 1 I1 I1. El pilar silencioso que sostiene la comunidad operativa INFORME TÉCNICO de Schneider Electric, se pone énfasis énfasis en la capacitación continua. “La realización de simulacros periódicos de emergencia y respuesta a fallas es otro punto muy importante”, sostiene el ejecutivo de Nexpertia. En su visión, esto debe ir acompañado por una gestión de riesgos que contemple no solo la seguridad de las personas, sino también la protección física de los activos activos y aspectos de ciberseguridad. Sistemas de respaldo Para el caso de eventos críticos o interrupciones de suministro, Nexpertia Nexpertia mantiene implementados sistemas de respaldo.
Su ejecutivo explica que “además de tener n-1 de alimentación en el Centro de Control Principal, se cuenta con uno de respaldo, de tal manera de reducir al máximo las posibilidades posibilidades de dejar a nuestros clientes sin la operación remota de sus instalaciones”. instalaciones”. Desde la mirada de ambos entrevistados, entrevistados, las salas eléctricas están están transitando desde un enfoque estructural clásico hacia configuraciones configuraciones complejas, automatizadas y adaptadas a estándares internacionales. internacionales.
Tanto el representante de Nexpertia como el ejecutivo de Schneider Electric coinciden en que la integración tecnológica, el cumplimiento cumplimiento regulatorio y la planificación preventiva son esenciales para sostener sostener la confiabilidad del sistema eléctrico eléctrico nacional. o o o gerente general de Nexpertia 3 o 1 VÍCTOR PAREDES, director del Power Systems Clúster Sur Andino de Schneider Electric. CARLOS FIGUEROA,.