Autor: Gian Franco Giovines D.
3.400 Funcionarios y médicos del Hospital Van Buren presentaron licencias entre 2023 y 2024
3.400 Funcionarios y médicos del Hospital Van Buren presentaron licencias entre 2023 y 2024 s una práctica súvi. Hubo muchos médicos en urgencias que tiraban licencias para ir a hacer turnos a otros lugares que les pagaban mucho mejor.
Entonces, recibian doble pago". Con estas palabras, una exdirectora de un hospital de la Región Metropolitana confirma lo que hasta este año -previo a la intervención de la Contraloríaera un secreto a voces: el uso fraudulento de licencias en el sector público. Fue en mayo cuando la Contraloría General de la República destapó que 25 mil empleados públicos realizaron viajes al extranjero mientras se encontraban con reposo médico. Sin embargo, un reciente reportaje de Radio Bio-Bio Investiga, elaborado por la periodista Sandra Martínez, dejó en evidencia que estas anomalías también se han extendido a los principales hospitales del pais, incluyendo el Dr. Carlos van Buren de Valparaíso, recinto donde, de acuerdo al trabajo periodistica, los funcionarios presentaron cerca de 20 mil licencias médicas entre los años 2023 y 2024. UNA "PLAGA" DE LICENCIAS El fenómeno ya ha sido catalogado como una "plaga" de licencias médicas que golpea a la salud pública chilena, y asilo fundamentan los números.
De acuerdo a los datos recabados por el citado medio -vía Transparenciaen nueve hospitales del pais, el Hospital Carlos Van Buren es uno de los establecimientos que presentan mayor ausentismo laboral, contabilizando 3.396 médicos y funcionarios que presentaron 19.953 licencias médicas entre los años 2023 y 2024. La cifra supera con creces a las 3.651 licencias que presentaron en el mismo lapso los funcionarios del Hospital Félix Bulnes, de Cerro Navia. Y si se hace una comparación a nivel local, también el número revelado del recinto asistencial porteño supera largamente las 3.007 licencias emitidas por funcionarios del Hospital Dr. Gustavo Fricke. Además, según se precisó, de los casi 20 mil permisos de reposo médico presentados por funcionarios del principal hospital de Valparaíso, 2.168 corresponden a licencias psiquiátricas de 592 funcionarios del recinto. Según la investigación, las licencias presentadas por los trabajadores del Hospital Van Buren promedian una duración de 20 días, mientras que en el Gustavo Fricke el promedio de reposo por funcionario es de 22 días.
La "plaga" de licencias médicas en la salud pública tendria principalmente dos moviles: la extensión de las vacaciones o, en definitiva, la intención de aumentar sus ingresos trabajando durante dias de reposo en el sistema privado, una práctica ilegal que, hace semanas, fue descubierta en la Municipalidad de Concón. "Nos hemos enterado, a través de un oficio de la Compin, que dos médicos de la Municipalidad de Concón, uno dependiente del área de salud del Cesfam y otro de la Dirección de Tránsito, habrian emitido licencias médicas estando ellos con licencias médicas, lo que nos parece de suma gravedad, absolutamente reñido con la probidad. Y por supuesto, ya hemos decretado los sumarios administrativos", dijo hace algunas semanas el alcalde de la comuna, Freddy Ramirez.
Una de las funcionarias de un hospital médico de Santiago confirma que esta es una conducta común entre los trabajadores de la salud pública. "En una oportunidad, yo perdi mis vacaciones porque no las alcance a pedir para el otro año. Asi que el jefe me dijo: "No te hagas problemas, yo te consigo una licencia'. Esto se da a todo nivel, tanto nosotros que estamos abajo y los que estân en jefatura. Nosotros eramos como 3 mil funcionarios y habla mil con licencia al mismo tiempo", relata la mujer de forma anónima.
Que funcionarios del Hospital Van Buren presenten 10 mil licencias por año, no hace más que confirmar el alto nivel de ausentismo laboral del recinto asistencial, lo que repercute inevitablemente en la calidad del servicio entregada a sus pacientes.
Asi lo advierte el director del Director del Instituto de Salud Pública (ISP) de la Universidad Andrés Bello, Héctor Sánchez Rodriguez. "Es cierto que cuando las instituciones están en crisis, y el Van Buren ha estado en crisis, la tendencia es a tirar más licencias médicas.
Según el reportaje, las licencias son cuantiosas y un porcentaje muy alto de esas licencias medicas que habrian emitido estos profesionales, obviamente no responden a una situación, a una condición de salud, sino que responden a otras motivaciones que pueden ser evadir el conflicto, que pueden ser de alguna manera poder aprovechar el tiempo para ejercer en el sector privado y obtener ganancias". "Francamente, hacen un fraude al sistema de seguridad social", subraya Sánchez.
El investigador hace hincapié en que el alto número de funcionarios con licencias-que en algunos casos puede llegar hasta un tercio del personal de planta de los hospitalesva en detrimento de la calidad de la atención de salud entregada a los pacientes. "Afecta a los pacientes más pobres, que son los beneficiarios del sistema público. El dano es gigantesco y, por cierto, afecta la posibilidad de eliminar o reducir listas de espera.
Esta es una prueba más que el problema del sistema público no es sólo falta de financiamiento, sino que también es de mala gestión, indisciplina y ausentismo laboral por razones ajenas al perfil de enfermedad", apuntó. PRODUCTIVIDAD CAYÓ 40% De acuerdo a cifras del Instituto de Salud Pública de la UNAB, la producción hospita· laria en el pais ha caído cerca de un 40% en los últimos 30 años.
El académico de la Universidad Andrés Bello y exsuperintendente de Salud, Manuel Inostroza, advierte que "desde el Informe Caldera de productividad (199-40, nuestros hospitales públicos llevan 30 años con problemas estructurales de ineficiencia y baja productividad". "Si no hacemos reformas estructurales a su funcionamiento, los recursos adicionales no mejorarán la atención a los pacientes como se espera", remarcó. El presidente del Colegio Médico de Valparaíso, Dr.
Luis Ignacio de la Torre, aclara en primera instancia que "3.396 son trabajadores o funcionarios del hospital (que presentaron licencias) y, de ese, el menor número son médicos". El vocero regional del Colmed reconoce que se trata de un número "importante" y cree que deben aplicarse las máximas sanciones para los funcionarios que hicieron mal uso de su reposo médico.
No obstante, insta tambien a "no demonizar" a los profesionales de la medicina. "Es importante decir que donde haya una persona mal utilizando una licencia médica, deben emplearse todos los ambitos del estatuto administrativo, de la ley, para sancionar esas conductas. Y sin lugar a dudas que las personas que cometen este mal uso de licencias médicas, que cometen estos ilicitos, que cometen todos estos fraudes, deben ser sancionadas.
Pero de ahi a plantear que hay una práctica recurrente o habitual de realizar turnos en otros centros estando con licencia, me parece que es poco serio", expresó De la Torre, quien llama a evitar generalizar y denunciar "con nombre y apellido" a los funcionarios que protagonizan prácticas ilegales.
Respecto al alto ausentismo laboral en el Hospital Van Buren, el dirigente gremial sostiene que "lamentablemente, hay climas y ambientes laborales que son poco adecuados, y cuando analizamos que ademis un porcentaje importante de estas licencias son por problemáticas de salud mental, nos damos cuenta también que los entornos de trabajo en el área de salud, lamentablemente distan mucho de ser saludables, y muy por el contrario, tienden a producir enfermedad". Sin embargo, afirma que "el ausentismo, claramente es uno de los elementos que determina una baja en la producción de los centros de salud". "Abren una señal de alerta gravísima, y el mayor problema es que (. .. ) no son sólo casos puntuales, sino de una práctica extendida utilizada (_) para ir a trabajar a otros recintos". Andrés Celis Diputado (RN), Com. de Salud "Esta es una prueba más que el problema del sistema público no es sólo falta de financiamiento, sino que también es de mala gestión, indisciplina y ausentismo laboral". WOUNDALL CAJLOS VAN TULEN VALMARAISO 19.953 licencias médicas presentaron 3.396 trabajadores del Hospital Van Buren entre 2023 y 2024.20 dias de reposo promedian los funcionarios del hospital porteño. En el Dr. Gustavo Fricke promedian 22 dias. Héctor Sánchez Rodríguez Director del ISPUNAB. VALPARAÍSO. Trabajadores del recinto asistencial porteño solicitaron cerca de 20 mil permisos de reposo.
Alto ausentismo laboral impacta en listas de espera del centro de salud. "Abren una señal de alerta gravísima, y el mayor problema es que (. .. ) no son sólo casos puntuales, sino de una práctica extendida utilizada (_) para ir a trabajar a otros recintos". Andrés Celis Diputado (RN), Com. de Salud "Esta es una prueba más que el problema del sistema público no es sólo falta de financiamiento, sino que también es de mala gestión, indisciplina y ausentismo laboral". WOUNDALL CAJLOS VAN TULEN VALMARAISO 19.953 licencias médicas presentaron 3.396 trabajadores del Hospital Van Buren entre 2023 y 2024.20 dias de reposo promedian los funcionarios del hospital porteño. En el Dr. Gustavo Fricke promedian 22 dias. EL HOSPITAL VAN BUREN ES UNO DE LOS RECINTOS DE SALUD QUE PRESENTAN MAYOR AUSENTISMO LABORAL. APUNTAN QUE LO REVELADO CONSTITUYE UN FRAUDE AL SISTEMA DE SALUD. 3.400 Funcionarios y médicos del Hospital Van Buren presentaron licencias entre 2023 y 2024 hospital. Cada licencia injustifcada es un turno menos, una atención que se posterga y un paciente que sigue esperando. La salud pública no resiste este tipo de prácticas y menos aún cuando se transforman en una costumbre.
Aquí corresponde investigar a fondoy aplicar sanciones ejemplares, porque mientras algunos se aprovechan del sistema, miles de personas ven vulnerado su derecho a una atención oportuna". "ALERTA GRAVÍSIMA" El diputado y médico Tomás Lagomarsino (Partido Radical), miembro de la Comisión de Salud de la Cámara Baja, reconoce que "existe un alto ausentismo en todos los hospitales del pais, y por supuesto que se ha cruzado esa información por parte de la Contraloría General de la República, con aquellos que entraron y salieron del pais durante el periodo que estaban con licencia médica, y se está investigando quiénes hicieron mal uso de estos instrumentos de reposo laboral". "Se tienen que hacer todas las investigaciones necesarias en todos los estamentos, por supuesto, respectoa quienes eventualmente hayan hecho mal uso de licencias médicas, para que esta mala práctica finalmente sea erradicada", subrayó.
SEÑAL DE ALERTA Su par en la Comisión de Salud, el parlamentario Andrés Celis (RN), cree que los datos expuestos del hospital porteño levantan una "señal de alerta gravisima". "Que más de 3.300 funcionarios del Hospital Van Buren hayan presentado casi 20 mil licencias médicas en sólo dos años es algo insostenible.
El promedio de 20 días de reposo y las más de 2.100 licencias psiquiátricas abren una señal de alerta gravisima, y el mayor problema es que aquí veo que no son sólo casos puntuales, sino de una práctica extendida que incluso habría sido utilizada por algunos para ir a trabajar a otros recintos mejor pagados. Eso constituye un abuso evidentey un fraude al sistema de salud pública", remarcó.
A su juicio, el alto ausentismo laboral es una de los factores de las interminables listas de espera del Hospital Van Buren. "El nivel de ausentismo que reflejan esas cifras impacta directamente en las demoras y BAJAR CUOTA DE REEMPLAZO Para el director del Instituto de Salud Pública (ISP) de la Universidad Andrés Bello, Héctor Sanchez Rodriguez, el descontrol del sistema público en la emisión de licencias médicas "ha sido posible porque las instancias reguladoras, y fundamentalmente la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso) y la Compin, no han sido lo suficientemente ágiles ni responsables para ejercer su rol regulador y fiscalizador.
Al final, hatenido que ser la Contraloria General de la República la que ha tenido que hacerme el trabajo de estas instituciones para detectar este fraude". Una forma de desincentivar la presentación de licencias médicas irregulares seria reduciendo el 100% de cobertura de la remuneración. "Que en Chile la licencia médica te cubra el 100% de la remuneración es una anomalia.
Prácticamente ningún pais en el mundo te cubre el 100% de la renta imponible del trabajador". "Nosotros hemos planteado que debiera establecerse un esquema en el cual efectivamente la tasa de reemplazo fuera más baja, de un 90%, por ejemplo.
Si eso no fuera posible, debe establecerse una carencia de dos o tres días, que sea pareja para todas las licencias médicas, de tal manera de que los primeros dos o tres dias fueran de cargo del trabajaen el colapso que hoy vive el dor", sentenció..