Brecha de género en el desempleo creció a 2,8% en últimos doce meses
Brecha de género en el desempleo creció a 2,8% en últimos doce meses La empleabilidad femenina sigue a la baja, según datos del INE Brecha de género en el desempleo creció a 2,8% en últimos doce meses Los expertos apuntan a ampliar el campo laboral para las mujeres y a impulsar directrices para conciliar la vida familiar y laboral.
Por Francisca Pacheco Pérez. oonoma(adirioelsurcl socupación regional entre enero y marzo de 2025, que ostró un aumento interanual de0,2 puntos porcentuales, el Ins tituto Nacional de Estadísticas (INE)reveló quela desocupación femenina alcanzó un 10,6%, registrando también un alzaqueen ese caso alcanzó los 0,9 puntos porcentuales. La brecha de géne ro en esta materia igualmente se acrecentó, pasando de 1,6 puntos porcentuales a 2,8 en estos doce meses, pues en contraste la tasa de desempleo masculino decre ció levemente.
De acuerdo con expertos del Observatorio Laboral, de la Uni versidad de Concepción (UdeC) y de la Universidad San Sebas tián (USS), el descenso en laacti vidad del comercio -que tiene unaalta presencia de mujeres-y losdesafíosque existen para con ciliartrabajo y familia, principal mente, son los factoresque expli can este escenario.
Justamente, mejorar las políti: cas para compatibilizar estas dí mensiones, incorporar trabaja dorasen áreas estratégicas, como la industria; y reactivar los ru bros que han sufrido mermas son parte de las medidas que se proponen para acortar las bre chas y reducir los índices de de sempleo femenino. FALTA DE ACCESO Elacadémico del Departamen TE con la tasa de 9,0% de deEn laregión actividades como el comercio y la industria manufacturera tienen una alta presencia femenina.
Los profesionales dicen que la integración de las mujeres a rubros como los servicios tecnológicos y el transporte permitiría reducir las brechas de género en empleo. tode Administración de la Facul tad de Ciencias Económicas y Ad ministrativas UdeC, Juan Saave dra, sostuvo que las cifras no son nuevas. "Estasituación ha estado perdurando nosolo en la región, enel paíssiemprelas cifras de de sempleo femenino han ido varios puntos más bajo que el masculi nO", aseguró. Dicho fenómeno se justifica: ría, en parte, por la falta de nue vas oportunidades laborales. "Quizás noestán todaslas quese requieren para subir estacifra de trabajo", planteó.
El director del Sence Biobío, Daniel Jana, explicó que la alta representación de mujeres en el sector del comercio --que fue no de los más afectados junto con la industria manufacture. ra igualmente es relevante. "Si se compara con el de la construcción, que está muy masculi nizado, en el comercio la presencia de mujeres es muy importante, yo diría que es más del 50%", señaló.
Laacadémica de Ingeniería Co mercial dela Universidad SanSe: bastián (USS), Daniela Catalán, precisó que "hay un problema creciente de acceso de la misma mujer al mercado laboral, y de permanecer en empleos de ma. yor calidad y más estables en el tiempo". "Si miramos la estadística, la mayor proporción de las que no está en empleos formales son aquellas que, en este caso, tienen al cuidado hijos.
Entonces, esta dualidad también ejerce una in fluencia", añadió, 0,9 puntos perconrulos ihcrementó la tasa de desempleo femenino regional en el trimestre enero marzo 2025. o 9% es la tasa de ocupación regional entre enero y marzo de este año. REHABILITACIÓN LABORAL En ese sentido, la necesidad de impulsar políticas orientadas a equilibrar la vida familiar y laborales fundamental, coinciden los expertos.
Además, apuntan a quese debe reforzar la inserción de las traba jadoras al mercado. "Pienso en lo que esla capacitación orientado, por ejemplo, a aquellas áreas que pueden seremergentes, como los servicios tecnológicos", comentó la académica USS.
El director regional del Observatorio Laboral, Luis Méndez, mencionó que "un sector que es tá innovando en generar ocupa: ciones y puestos para las mujeres es el transporte, están incursionando como conductoras de ma: quinaria pesada y en el transpor te público". Porsu parte, el académico dela UdeC enfatizó en la necesidad de formalizar estas oportunidades laborales. "Puede haber políticas socialesque apuntana incentivar el empleo femenino, pero parta mos porpartamos por la creación de puestoque nosean informales, sino que con contrato", sostuvo.
Finalmente, la docente USS en: fatizó en la necesidad de generar fomento destinados a emprendedoras. "Quizá hay fondos, pero no existe la capacitación inicial, más capacitaciónen temas de emprendimiento y de cómo accedera estos recursos financieros", indicó..