Largos tiempos de tramitación de permisos ambientales y de construcción obstaculizan expansión de data centers
Largos tiempos de tramitación de permisos ambientales y de construcción obstaculizan expansión de data centers NUEVOS DESARROLLOS: Chile es un destino estratégico para la instalación de este tipo de centros, pero atraer nuevas inversiones dependerá en gran medida de la capacidad del país para eliminar trabas burocráticas y garantizar condiciones competitivas para el desarrollo del sector. Gracias a su estabilidad económica, infraestructura digital avanzada (fibra óptica) y acceso a energía renovable, Chile se ha consolidado como uno de los mercados de data centers más dinámicos de América Latina.
Hoy, existen 33 y 228 MW de capacidad TI instalada que se concentran principalmente en la Región Metropolitana para estar cerca de los clientes que demandan servicios en la nube, energía disponible y terrenos con normativa admisible para este tipo de desarrollos. Concretamente, según Colliers, un 74% de los data centers se encuentran ubicados en la zona norte y centro de la Región Metropolitana.
“No obstante, y principalmente por disponibilidad de energía y tamaño de los terrenos, estos centros de la zona norte tienden a ser de mayor tamaño, concentrando más del 50% de los MW instalados”, señala el consultor del Área de Estudios Augusto Matte, quien destaca el crecimiento promedio anual de un 19% de terrenos utilizados para data centers, “si hace 10 años existían poco más de 125.000 m² destinados a este uso, hoy podemos ver más de 600.000 m²”. Odata, Ascenty y Google Cloud son las empresas con mayor presencia dentro del territorio nacional en términos de MW instalados. Francisca Fuentes, subgerente de Infraestructura y Data Center Advisory de Colliers, precisa que los últimos ingresos en el mercado son en la zona norte de la Región Metropolitana.
“Ascenty y EdgeConnex concretaron su expansión, con nuevos 30 MW de capacidad TI instalada, y Equinix y Scala están desarrollando nuevos proyectos que alcanzarán del orden de 45 MW cada uno”. Además, hay data centers que aún no han entrado a Chile, que se están prospectando.
“Microsoft pospuso el desarrollo de nuevos data centers y Google está rediseñando su proyecto en Cerrillos, lo que debiera provocar una mayor absorción de potencia de Data Centers Colocation, ya KIPEERF AVANCES EN LA INDUSTRIA Desde mediados del año pasado han habido importantes avances en la industria en cuanto a organización y planificación. En noviembre pasado se creó la Asociación de Data Centers de Chile, compuesta por altos ejecutivos de las principales empresas presentes en el país.
“Esta iniciativa plantea una hoja de ruta para posicionar a Chile como un Hub de Data Centers, promocionando prácticas sostenibles en el sector, generando alianzas e impulsando la innovación y el talento”, dice Francisca Fuentes, subgerente de Infraestructura y Data Center Advisory de Colliers,. Por otra parte, en diciembre, el Ministerio de Ciencias presentó el Plan Nacional de Data Centers, el cual tiene como objetivo promover una transformación de infraestructura digital, que aproveche las energías renovables y fomente una inversión en tecnología, innovación y desarrollo en el país, convirtiéndolo en un referente para la industria. con una red de fibra óptica robusta, aún hay áreas que necesitan mejoras en conectividad para descentralizar la instalación de nuevos centros de datos. “Un mayor desarrollo de esta infraestructura permitiría que los data centers se expandan a más regiones, reduciendo costos y optimizando la operación”, indica.
“Para potenciar el crecimiento del mercado concluye, es fundamental que las autoridades agilicen los procesos regulatorios, implementen incentivos para la inversión en tecnología y mejoren la infraestructura energética y de telecomunicaciones”. que al no desarrollar sus centros propios, deberán almacenar sus datos en data centers de terceros”, indica la ejecutiva.
REQUERIMIENTOS Aunque los data centers aún se siguen concentrando en la Región Metropolitana, principalmente por un tema de conectividad y redundancia de fibra óptica, las ubicaciones para el desarrollo de este tipo de centros deben cumplir con tres claves: uso de suelo, energía y fibra óptica. Francisca Fuentes sostiene que el tamaño de un data center está relacionado con la potencia que necesite instalar; la proporción aproximada es de 10 MW en una hectárea de terreno.
“Actualmente, el requerimiento respecto de los terrenos que permitan desarrollar proyectos de un mínimo de 100 MW, por lo que buscan terrenos de grandes superficies”. Estos terrenos deben permitir el uso de infraestructura energética de telecomunicaciones, además de la factibilidad energética.
“Últimamente, los data centers están solucionando sus temas energéticos directamente con las empresas de transmisión y generación de energía, y evaluando instalarse en ubicaciones cercanas a proyectos ERNC, incluso dispuestos a analizar alternativas de joint venture, si bien requiere una inversión en transmisión y una nueva subestación de menor escala, ya que las empresas de distribución no han sido capaces de absorber la demanda de energía que requieren estos centros principalmente porque tienen un límite de 10 MW de distribución en media tensión”, especifica. DESAFÍOS Así como en otros rubros en Chile, uno de los mayores desafíos que enfrenta el sector de data centers es la permisología. Los largos tiempos de tramitación para la obtención de permisos ambientales y de construcción han generado retrasos significativos en nuevos proyectos, afectando la competitividad del país como destino de inversión. “Esta burocracia ha llevado a que compañías como Google reconsideren sus planes en nuestro país, lo que representa una gran pérdida de oportunidades”, asegura Sergio Correa, gerente inmobiliario de Colliers. A su juicio, además del costo de la energía, otro desafío importante es la capacidad de producción y distribución de electricidad. “Si bien Chile ha avanzado en la adopción de energías renovables, la infraestructura para transportar esa energía de manera eficiente aún presenta limitaciones. La capacidad de distribución debe mejorar para garantizar el suministro estable y competitivo que requieren los data centers de gran escala”. La infraestructura de telecomunicaciones también es un factor clave. Aunque Chile cuenta. NUEVOS DESARROLLOS: Hoy, existen 33 data centers y 228 MW de capacidad TI instalada que se concentran principalmente en la Región Metropolitana.